POLITICA PÚBLICA NACIONAL PARA LAS FAMILIAS COLOMBIANAS 2012-2022

23 octubre, 2012
Ministerio de Salud y Protección SocialRepública de Colombia

 

 POLITICA PÚBLICA NACIONAL PARA LAS FAMILIAS COLOMBIANAS         2012-2022

 Bogotá, D.C., Junio 29 de 2012

 

 

 

  

 

 

 

BEATRIZ LONDOÑO SOTOMinistra de Salud y Protección social

 

Martha Lucía Ospina Martínez

Viceministra Salud Pública y Prestación de Servicios

 

Norman Julio Muñoz

Viceministro de Protección Social

 

Gerardo Burgos Bernal

Secretario General

 

Susanna Helfer – Vogel

Jefe Oficina de Promoción Social

 

Amanda Valdés Soler

Profesional Especializado

Oficina de Promoción  Social

 

Luz Margoth Pulido

Contratista Persona Mayor – Familia

Oficina de Promoción Social

 

 

Consolidación General Dra. Ligia Galvis Ortiz

Consultora Oficina de Promoción Social

 

METODOLOGIA DESARROLLADA

 

Charlas magistrales

Discusiones conceptuales y técnicas

Revisión documental

Revisión normativa y jurídica

Aplicación De la metodología de marco lógico

 a través de:

 

Mesa Nacional de Familia (abierta a todos los actores que quisieron participar). Con el propósito de ampliar la participación de manera permanente en la mesa nacional, ésta inicialmente organizó una agenda de trabajo y se rotó tanto en entidades públicas y privadas como en las universidades.

 

Mesas temáticas:

 

Poblaciones:

 

Primera Infancia

Infancia y Adolescencia

Juventud

Persona mayor

Discapacidad

 

Género

Grupos Étnicos

 

Talleres Regionales  con los departamentos, distritos y municipios

 

Participaron en todas ella servidores públicos, contratistas, expertos, sociedad civil, comunidades religiosas de diferentes iglesias y organizaciones sociales, universidades públicas y privadas

Entes de Control, entre otros.

 

Apoyo técnico y logístico en todo el proceso del

Consejo Nacional de Trabajo Social

 

 

AGRADECIMEINTOS

 

El Ministerio de salud y Protección Social agradece de manera especial a todas las personas e instituciones, así como a todos los servidores públicos que participaron en este  proceso y que dieron sus aportes para la construcción de esta política de vital importancia para la Nación, y entregamos luego de un proceso de construcción colectiva donde se conjugaron diferentes miradas, intereses y concepciones, tratando de darle unidad bajo los principios constitucionales y el derecho.

 

Se entrega un documento, al cual pueden hacer sus aportes y estaremos atentos a hacer los ajustes que se consideren necesarios para su consolidación final.

 

 

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN                                                                                                                 3

La Familia en La Agenda Política Nacional                                                                              3

La Familia y sus Paradojas                                                                                                      7

Metodología Del Proceso de elaboración de la Política Nacional para las Familias                    9

MARCO JURIDICO Y CONCEPTUAL                                                                            12

LAS BASES NORMATIVAS DE LA FAMILIA                                                                     12

La Familia en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos                                  12

La Familia en el Orden Jurídico Colombiano                                                                    14

Normas relacionadas con los integrantes de la familia                                                  19

La Familia en la Jurisprudencia                                                                                        20

La Perspectiva de los Derechos Humanos                                                                         22

Las Claves de la Interpretación Jurídica Integral                                                                   23

El Diálogo entre el Orden Jurídico y la Dimensión Social                                                       23

De la Universalidad del Concepto a la Pluralidad de las Familias                                 24

La Pluralidad y la Diversidad en la Realidad Social Colombiana                                  26

La Unidad Persona-Familia                                                                                              29

La Familia y los Agentes Externos                                                                                         30

FAMILIAS COLOMBIANAS. SITUACIONES Y CONTEXTOS                                      31

Contexto Social y Político de las Familias                                                                       32

Tipología de las Familias Colombianas.                                                                                 33

Situación de las Familias y sus Relaciones Internas                                                                 35

Calidad de vida de los habitantes de los hogares                                                                    36

Atención a la Primera Infancia                                                                                        37

La Situación de la Juventud                                                                                                 38

Personas en Situación de Discapacidad                                                                                 39

Las Mujeres en la Familia                                                                                                     40

Problemas que Afectan las Relaciones Intrafamiliares.                                                          41

Diversidad Étnica y Cultural                                                                                                42

Relación de las Familias con los Agentes Externos                                                                 42

La Justicia en la Familia                                                                                                        43

ALCANCE DE LA POLÍTICA NACIONAL PARA LAS FAMILIAS                                            44

Los Problemas que tiene que Abordar la Política Nacional para las Familias                            44

Principios Rectores de la Política Nacional para las Familias Colombianas                   45

Presupuestos de la Política Pública Nacional para las Familias                                     46

Temas Centrales de la Política Pública Nacional para las Familias                               47

Los Derechos Garantizados                                                                                                 48

Finalidad de la Política Pública Nacional para las Familias Colombianas                                 49

Objetivo General                                                                                                                49

Objetivos Específicos                                                                                                           49

Ejes, Líneas y Metas de la Política Pública Nacional para las Familias Colombianas                   50

Financiación de la Política Nacional para las Familias Colombianas                                        73

Entidades Responsables de la Política Nacional                                                                     73

Bibliografía                                                                                                                  74

POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL PARA LAS FAMILIAS COLOMBIANAS 2012-2022

INTRODUCCIÓN

La Familia en La Agenda Política Nacional

En las sociedades contemporáneas los seres humanos se expresan en diferentes escenarios en un complejo entramado de producciones y relaciones que se suceden en tiempos y espacios determinados. Se vive el juego de la complejidad, de las combinaciones de acciones y decisiones, tiempos y espacios que se concretan a través del trabajo. Pero, a pesar de esta complejidad contemporánea la finalidad de la existencia de las personas sigue siendo la misma: la reproducción individual y colectiva. Agnes Heller, la filósofa de la vida cotidiana que “ninguna sociedad puede existir sin que el hombre se reproduzca, así nadie puede existir sin reproducirse simplemente. Por consiguiente, en toda sociedad hay una vida cotidiana y todo hombre, sea cual sea su lugar ocupado en la división social del trabajo, tiene una vida cotidiana.”[1] Pero “el hombre solo puede reproducirse en la medida en que desarrolla una función en la sociedad. La auto-reproducción es, por consiguiente, un momento de la reproducción de la sociedad”[2]

 

En la vida cotidiana las actividades que despliegan los seres humanos para su propia reproducción y la reproducción de la sociedad son diversas en lo concreto. En lo abstracto son idénticas, afirma la autora. Entre las actividades comunes está la de tener hijos y ésta es aún común a los animales. La diferencia con éstos últimos consiste en que las actividades comunes son hechos sociales. En consecuencia, la reproducción del ser particular es el conjunto de múltiples actividades se producen y desarrollan en la sociedad.  En otra de sus obras esta filósofa nos dice que la vida cotidiana es heterogénea, se conforma de elementos diferentes y jerarquizados. “Son partes orgánicas de la vida cotidiana la organización del trabajo y de la vida privada, las distracciones y el descanso, la actividad social sistematizada, el tráfico y la purificación”[3] La vida cotidiana es la vida del ser humano en todas las manifestaciones de su individualidad, de su personalidad. En ella se expresan sus sentimientos, sus sentidos, sus capacidades intelectuales, sus habilidades manipulativas, sus pasiones, sus ideas e ideologías. En la cotidianidad el ser humano crece y se hace adulto a partir de la asimilación de lo que ya está girando en torno suyo en la sociedad. Esta asimilación “empieza siempre “por grupos” (hoy generalmente, en la familia, en la escuela, en comunidades menores). Y estos grupos face-to-face o copresenciales median y trasmiten al individuo las costumbres, las normas, la ética  de otras integraciones mayores”.[4]

 

El ser humano ingresa al mundo de los adultos cuando es capaz de sostenerse autónomamente en el mundo de las “integraciones mayores”, como dice la autora, de orientarse y de moverse en el medio social general y de influir en los mecanismos y ejes de la sociedad. En las sociedades contemporáneas este proceso se lleva a cabo en escenarios diferenciados a los cuales se incorporan las personas según el momento de su ciclo vital en que se encuentre, las capacidades personales y las circunstancias y oportunidades de que disponga en sus entornos inmediatos y mediatos. El primer escenario de la vida cotidiana es la familia, el cual se comparte luego con la escuela, los lugares de trabajo y la política. Las actividades de la reproducción se entrelazan para conformar la finalidad de la existencia, se realizan en el tiempo biológico de la vigilia, pero todas ellas tienen sus espacios propios, porque sus escenarios son diferentes.

 

El tiempo de la reproducción personal y social es uno; el tiempo de las actividades que la hacen posible, es múltiple. Las actividades laborales se desarrollan en el tiempo de crecimiento de los hijos e hijas, en los tiempos de su educación y en los tiempos de la participación en la política. La producción económica es el eje en la organización de todo el proceso. Los niños y las niñas se educan para ocupar su puesto en el orden económico, en su condición de adultos, se definen como seres económicamente activos y la vejez se inicia con la pérdida de esta condición. Las dinámicas familiares, escolares y políticas aparecen como satélites que giran en torno a las responsabilidades laborales. La vida cotidiana se desenvuelve en la paradoja de la pluralidad de sus escenarios y la unicidad del tiempo. Conciliar tiempo y espacios de reproducción individual y social es uno de los desafíos de las sociedades contemporáneas.

 

En las sociedades contemporáneas todas las personas, hombres y mujeres, están inmersos en esos escenarios, por lo tanto, todos, ellos y ellas, se enfrentan a las tensiones que se desprenden de concomitancia rigurosa de los tiempos de la reproducción individual y social. Son múltiples los factores que explican estas tensiones y no pocas las soluciones que se proponen para establecer un equilibrio entre el tiempo del trabajo, el tiempo de la familia, el tiempo de la escolaridad y el tiempo de la política.

 

Si recordamos lo expuesto por Agnes Heller, los elementos orgánicos de la vida cotidiana son el trabajo, la vida privada, es decir la familia, la recreación y el descanso. La vida social, la comunicación y la contemplación son también manifestaciones centrales de la vida cotidiana. El tiempo de la familia se confunde con el tiempo laboral y el tiempo del descanso la vida familiar carece de tiempos propios, está sujeta a las exigencias del tiempo y el espacio del trabajo; la estructura de la producción es una institución formalizada con horarios fijos, ascensos condicionados al rendimiento según criterios rígidos; los únicos aspectos flexibles son la seguridad en el empleo y los salarios.

 

Poco se ha hecho para conciliar esta paradoja, ¿se podrán modificar los tiempos laborales para dar cabida a los tiempos de la vida familiar? En la vigencia del modelo de familia fundada en el hombre proveedor y la mujer ama de casa, el tiempo de la producción era responsabilidad del hombre y las mujeres eran las encargadas de la gestión del hogar. Pero este modelo perdió su principio de realidad con el ingreso de las mujeres a los mercados laborales. En este nuevo marco, la familia se ocultó y quedó subordinada a los tiempos de la producción. Las mujeres llevan a cabo la gestión familiar en tiempos clandestinos y en sus horas de descanso.

 

La autonomía y la libertad alcanzadas por las mujeres, es un hecho social, cultural y político irreversible. Pero el costo de su participación en el mercado laboral es alto porque atienden tres jornadas al mismo tiempo la casa y el trabajo asalariado y la participación comunitaria. Para ellas la atención a la familia compite con sus tiempos laborales; generalmente, la gestión del hogar se realiza desde los escritorios y puestos de trabajo con la ayuda del teléfono. Pero esta posibilidad se reduce cada vez que la tecnología de las comunicaciones presenta sus avances. Los teléfonos tienen temporizadores, el tiempo de la comunicación está limitado, y, con el advenimiento de los aparatos celulares la gestión del hogar se ha convertido es otro gasto familiar. Los tiempos para cumplir las responsabilidades maternales como llevar los niños y las niñas al médico, asistir a las reuniones para el seguimiento de la educación, etc. se toman del tiempo laboral. Estudios realizados por las entidades internacionales, demuestran que esta situación de las mujeres afecta su salud, reduce la productividad y afecta la calidad de vida de los hijos e hijas. La participación comunitaria se atiende en las pausas entre los trabajos anteriores.

 

El modelo de organización social y económica no tiene en cuenta los efectos que la incorporación de las mujeres al sistema productivo, tienen sobre la familia. Con frecuencia se afirma que ellas han abandonado el hogar y se culpabilizan por el descuido de los hijos. El sistema económico necesita a la población femenina, los hombres necesitan paternar y ambos son proveedores de la familia. Las sociedades contemporáneas tienen que resolver esta paradoja con propuestas nuevas. Los tiempos del mantenimiento de la existencia humana que se cumplen en la familia son un factor que debe entrar en las agendas de la economía y la política como otra de sus prioridades. El análisis de las dinámicas internas de la familia es más integral si se enmarca en las transformaciones sociales y culturales que vive la sociedad, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Señalamos algunas de ellas reseñadas por los estudios de los investigadores y de los teóricos de la familia contemporánea.

 

v La adopción de la cosmovisión de los derechos humanos como fundamento de la democracia y de las relaciones interpersonales inaugura una nueva mirada de la persona. La sociedad actual está fundada en el respeto a la dignidad, el reconocimiento de la igualdad, la libertad, la autonomía y la titularidad de  los derechos de todas las personas sin ninguna distinción.

v La nupcialidad a través del matrimonio perdió su carácter hegemónico. Se introdujeron otras formas de alianzas consensuales, aumentaron los nacimientos extramatrimoniales y las madres solteras. El divorcio abrió las posibilidades de ruptura de las alianzas y la constitución de nuevas parejas.

v La fecundidad se redujo en el planeta especialmente por el ingreso de las mujeres al sistema educativo y su llegada a la universidad. Se aumentó la edad para contraer matrimonio o constituir pareja, y la edad para acceder a la maternidad, decisión que se facilitó con la aparición de la píldora anticonceptiva y otros métodos de planificación familiar. Esta circunstancia, permitió que las mujeres asumieran el manejo de su sexualidad con libertad y autonomía.

v El ingreso de las mujeres al mercado laboral tuvo sus motivaciones en su empoderamiento como seres productivos, como seres políticos y agentes culturalmente activos. El aumento del costo de vida hizo necesario el aporte de las mujeres a los ingresos de la familia. Otro aspecto importante es el cambio de la mirada de las mujeres sobre sí mismas. Ellas construyen nuevas identidades que rompen las fronteras de la casa. Las madres de los años cincuenta y sesentas afirmaban que si bien ellas habían sido felices en sus matrimonios querían que sus hijas tuvieran otros horizontes.  La creatividad, la educación y el ejercicio profesional son los factores más importantes para la configuración de la identidad de las mujeres en sus contextos sociales.

v La posesión de ingresos le otorgó a las mujeres poder de decisión en el hogar y abrió las posibilidades para afirmar la igualdad de padres y madres en el ejercicio de la patria potestad y para la desaparición de la potestad marital.

v El desarrollo tecnológico es otro factor de cambio en las dinámicas familiares. La tecnología de los medios de comunicación, los electrodomésticos abrieron nuevos horizontes para las mujeres, para las niñas y niños; se rompen los esquemas de la autoridad basada en el poder del hombre sobre la mujer y de los padres y madres sobre los hijos e hijas.

v Otro factor de cambio es la migración de carácter económico, de carácter político que ha motivado el desplazamiento forzado y la motivada por los desastres naturales rompen relaciones familiares para construir nuevas estructuras de familia.

 

Todas estas transformaciones hacen visible el mapa múltiple, plural y diverso de la sociedad que sitúa a la familia en una situación paradoxal. Las familias colombianas están ocultas y su vez son actoras que no pueden ser marginadas de las políticas sociales.[5] Todos esos cambios proponen nuevos desafíos, nuevas posibilidades y nuevos enfoques para la comprensión de la familia, sus funciones y su consideración como actora social y agente político; En ese panorama la familia debe superar sus paradojas para interpelar las otras organizaciones sociales y políticas de su entorno con las cuales entra en relación para concertar formas, mecanismos y acciones destinados a la producción y reproducción de la vida personal y colectiva. La interlocución con el Estado, el orden económico, el sistema educativo, los medios de comunicación, etc., le imprimen a la familia un carácter dinámico y proactivo y la consolida como unidad social activa en las agendas públicas y en los escenarios de la vida social económica, política y cultural del país.

La Familia y sus Paradojas

 

En la sociedad colombiana actual la familia es un mundo abstracto que se hace realidad cuando se presentan trastornos en la personalidad de sus integrantes y es considerada responsable de buena parte de los males de la sociedad; pero no cuenta con los recursos emocionales, económicos y culturales para asumir sus propios desafíos y las obligaciones que le asigna la ley; La familia no aparece en los planes de desarrollo, ni en las políticas públicas; no tiene tiempos propios para desarrollar sus dinámicas. Las mujeres que trabajan la atienden por teléfono, los hombres, si quieren paternar a sus hijos e hijas, no tienen respaldo cultural y jurídico, para  asumir su cuidado y para participar en la gestión del hogar. La familia del presente está sumida en unas paradojas que se deben resolver para que la vida cotidiana personal tenga sentido frente al cuerpo institucional, para incorporarla en el marco de la democracia y en los procesos encaminados a la consolidación de la convivencia pacífica en el país. En síntesis esas tensiones se manifiestan tanto en la vida privada del grupo familiar como en la esfera pública y se pueden enunciar así:

 

v La familia es responsable del bienestar de sus integrantes y del equilibrio social pero está ausente y es ignorada en la esfera pública. El Estado y la Sociedad no la tienen en cuenta para la definición de la política social, el orden económico la ignora. En la mayoría de las leyes vigentes relacionadas con sus integrantes rara vez aparece familia como en escenario originario de realización de sus derechos. Esta paradoja pone de relieve la tensión entre lo público y lo privado.

 

v El tiempo de la producción económica es hegemónico, el tiempo de la familia es secundario. Los adultos, integrantes de la unidad familiar, o están vinculados al mercado laboral o están desempleados pero de todas maneras son sus únicos proveedores; la familia es la formadora de la fuerza laboral por lo tanto, es la responsable de la educación, la salud, la recreación y el desarrollo integral de sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Pero los padres y las madres o carecen de recursos o de tiempo para atender estas obligaciones. Por consiguiente, los padres y madres tienen que resolver sus responsabilidades a través de las llamadas por teléfono, de los permisos y las excusas laborales.

 

v Las mujeres son titulares del derecho a la participación en los asuntos públicos, pero sus tiempos están  comprometidos con el trabajo remunerado, el cuidado de las generaciones y el trabajo doméstico. Según datos de la CEPAL, las mujeres consagran 47 horas semanales al cuidado y trabajo del hogar mientras los hombres solo le destinan 17 horas semanales. Las mujeres son titulares de los derechos políticos pero no tienen tiempo para ejercerlos activamente. Si seguimos alimentando la idea de los roles, las mujeres son las más afectadas por las paradojas de sistema; en efecto, ellas responden por la reproducción, la gestión del hogar, son agentes económicos y si tienen tiempo ejercen sus derechos políticos, mientras que los hombres siguen con el rol de agente proveedor del hogar. Esta paradoja está deteriorando la salud y bienestar de las mujeres, de los hijos e hijas y la calidad de vida del grupo familiar, como lo demuestran algunos estudios.

 

v El ordenamiento jurídico consagra el modelo único de familia mientras que la realidad social da cuenta de la pluralidad y diversidad en su composición y constitución. Las ciencias sociales estudian las tipologías de las familias y los tratados y convenios internacionales de derechos humanos y la Constitución Política Colombiana vigente desde 1991 (Arts. 5º y 42), consagran el modelo único y tradicional de familia, olvidan la pluralidad y diversidad étnica y cultural de la sociedad colombiana, principios reconocidos expresamente en la misma Constitución Política (Art. 7º).

 

v En el enfoque de los derechos humanos los integrantes del grupo familiar son personas titulares activos de los derechos humanos. En efecto, en el paradigma de los derechos humanos, la democracia se funda en la exaltación de la dignidad de los seres humanos y en la titularidad activa de sus derechos. Este paradigma elimina todo poder hegemónico de los padres y madres sobre los hijos e hijas. La tensión entre la vigencia de los derechos humanos de los integrantes del grupo familiar y la familia como agente interlocutor en los diferentes escenarios públicos y privados es también la paradoja entre el poder patriarcal y la igualdad y libertad de sus integrantes. Esta es la paradoja más importante y compleja que caracteriza a las familias colombianas. Hacer visible a la familia no significa volver a la hegemonía del poder de quienes tienen la autoridad como esposos o compañeros, o como padres y madres para someter a sus integrantes. Esta paradoja tiene que ver con la dinámica de las relaciones internas del grupo familiar.

 

v Desde las percepciones, los seres humanos sienten la familia como el lugar de los afectos, pero ella es también espacio de violencia y maltratos para sus integrantes. Colombia tiene altos índices de violencia conyugal y de maltrato y abuso sexual de niñas y niños. Este, que es un fenómeno universal, es uno de los puntos centrales de la situación actual de las familias en el panorama colombiano.

 

Estas paradojas se resuelven mediante el diálogo entre el orden jurídico nacional e internacional, las instituciones que lo ponen en marcha y las familias con sus realidades sociales; entre la unidad familiar y sus integrantes individualmente considerados y el diálogo con el orden económico. La política pública para las familias es la mediadora en estos diálogos; sus lineamientos, programas y acciones serán el instrumento para superar esas paradojas, para establecer el equilibrio en los tiempos de la vida cotidiana y el tiempo de la producción económica, el tiempo de la reproducción personal y social y el tiempo del descanso y la recreación.

 

Un marco conceptual, cultural y político concertado permitirá reconocer a la familia en su calidad de agente interlocutor de la sociedad -de los órdenes económico, educativo y político- y del Estado. Si la familia deja de ser un espacio de poder generador de violencia y maltrato y se convierte en el ámbito de garantía, ejercicio, protección y reivindicación de los derechos humanos de sus miembros individualmente considerados, ella tendrá un sentido proactivo acorde con la dinámica de los nuevos tiempos. Diseñar una política que contribuya al desarrollo del equilibrio en las relaciones de la familia con los agentes externos: sociedad, mercado, educación y política, y a consolidar la democracia de las emociones (como afirma Antonny Guiddens*) en su vida privada, es la tarea de los agentes involucrados, el Estado, la sociedad, las familias y sus integrantes.

 

*Ese mundo solía estar basado en la costumbre y la tradición, que nos ayudaban a establecer una relación con nuestro entorno. Definir nuestra identidad es ahora mucho más problemático. Esto recorre todo el espectro, desde aspectos realmente íntimos de la persona a cuestiones planetarias, es muy interesante.” Si se busca ahora el centro emocional de la sociedad moderna, sería la identidad y cómo esa identidad nos confunde.”El pblma de la identidad será solucionado en tanto que “confía”en la expansión de los sistemas expertos y en tanto que éstos más que alienar al individuo le proporcionan muchas posibilidades de reapropiación conceptual para construir y reconstruir su identidad (etnocentrismo).

Metodología Del Proceso de elaboración de la Política Nacional para las Familias

 

En la democracia participativa la gestión pública es una acción compartida con la sociedad civil. Es obligación constitucional del Estado trabajar con los agentes sociales en el diseño, elaboración, ejecución y seguimiento de las políticas, estrategias, proyectos y acciones que pongan en movimiento las políticas sociales y los planes de desarrollo. El derecho fundamental de participación le imprime un nuevo carácter a la gestión pública y las políticas que la orientan. Las políticas públicas son, en consecuencia, el producto de la interlocución entre el Estado y la sociedad civil que actúa a través de sus organizaciones y de las personas a título puramente individual. Las políticas públicas son el resultado de una mediación y a su vez son las mediadoras entre el Estado y sus beneficiarios y beneficiarias.

 

El Estado no puede concebir y poner en marcha políticas públicas sin la participación de la sociedad y ésta tiene la obligación de estar presente con sus intereses y necesidades pero también con sus propuestas y su compromiso como actora y beneficiaria del desarrollo individual y colectivo de sus integrantes. La política pública de familia es la manifestación de esta nueva fisonomía del Estado y de la sociedad. Para dar curso a la ley 1361 de 2009, el Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio de Salud y Protección Social, inició el proceso de elaboración de la política de familia en el orden nacional y la coordinación con los niveles regionales para que los Departamentos, Distritos y Municipios cumplan la misma tarea y así tener en cuenta las particularidades culturales, étnicas y sociológicas propias de la sociedad colombiana.

 

El presente documento da cuenta de la política pública nacional de familia la cual se realizó con una metodología activa y participativa cuyo proceso se desarrolló a través de una Mesa Técnica Nacional, dos Mesas Temáticas, cinco Talleres Regionales, un foro virtual abierto en la Página del Ministerio de Educación Nacional y un Foro realizado en Medellín convocado por organizaciones sociales.

 

La Mesa Técnica Nacional reunió a las entidades oficiales que directa o indirectamente trabajan el tema, a representantes de las organizaciones sociales, de las universidades que tienen programas de familia y se invitó también a las agencias internacionales. Fue una Mesa abierta a todas las organizaciones y personas que quisieron asistir. En esta Mesa se discutieron temas centrales tales como la idea y la situación de la familia en la sociedad colombiana actual, la concepción de política pública de familia y los elementos que la conforman., igualmente, se presentaron las experiencias de elaboración de política de familia en las tres ciudades que ya cuentan con esta experiencia que son Bogotá, Medellín y Cali. La Universidad Nacional, a través del departamento de Trabajo Social presentó una Conferencia sobre políticas públicas de familia en América Latina, y PROFAMILIA presentó el tema de familia según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2010. Se realizaron 9 reuniones de la Mesa para debatir los temas señalados, en las últimas sesiones se llevó a cabo el ejercicio de Metaplan tal y como lo tiene estructurado la metodología SISCONPES, con el fin de ajustar el trabajo a la metodología prevista por el Departamento Nacional de Planeación para la elaboración de los documentos CONPES. En este ejercicio se trabajó la situación actual de la familia según la experiencia de las entidades, organizaciones y universidades presentes, la familia deseada como resultado de la política, el árbol de problemas y el árbol de objetivos.

 

Los cinco talleres regionales se realizaron dos en Bogotá que reunió a los departamentos de oriente y suroriente del país y de la región Andina, uno en Bucaramanga que convocó a los departamentos del Cesar, Arauca, Norte de Santander y Santander, otro en Cali para los departamentos del Pacífico, Nariño, Cauca, Valle del Cauca y el Chocó, y otro en Barranquilla que reunió a la Costa Caribe, Atlántico, Bolívar, Córdoba, la Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés. En estos talleres se trabajó también con la metodología SISCONPES y con las cuatro categorías ya enunciadas. Las mesas temáticas se realizaron en Bogotá, una sobre mujeres y género y la otra con organizaciones que trabajan con poblaciones específicas como niñez, juventud, vejez, discapacidad, etc., también se hizo estableció contacto con las regiones a través del espacio de comunicación Nación-Territorio del Ministerio de Salud y Protección Social. La información recopilada en estas actividades está reseñada en los anexos que acompañan este documento y forman parte de los insumos con los cuales se consolidó el capítulo correspondiente a la situación de las familias en la sociedad actual. Se presentan también en anexos las listas de los asistentes a las diferentes actividades. Los alcances de la política nacional para las familias son el producto de la información recolectada en las actividades señaladas la cual se manifiesta en los problemas, finalidad y objetivos establecidos en el documento.

 

Otro aspecto que hay que destacar son los aportes realizados por algunas de las instituciones participantes en la Mesa Técnica los cuales reseñamos a continuación:

 

 

Cuadro Nº 1

ENTIDAD

DOCUMENTO

Universidad de Caldas Aspectos a considerar para promover una Política Orientada a la Democratización de la Familia. Documento presentado por la profesora Gloria Inés Sánchez.
Universidad de la Salle Mesa Nacional para la Concertación de la Política Pública de Familia. Documento elaborado por la Profesora Patricia Uribe y presentación en powerpoint.
Fundación Universidad de Monserrate Aporte a la Mesa de Trabajo en el propósito de la preparación del CONPES sobre la atención integral a la familia. Documento preparado por las profesoras Pilar Carrizosa, Constanza Gutiérrez y el profesor Diego Castro.
Universidad Nacional Conferencia de la Profesora Yolanda Puyana sobre la Política Pública de Familia en América Latina.
Secretaría de Integración Social del Distrito Capital de Bogotá Presentación de la Política Pública para las Familias de Bogotá. Power Point
Fundación para la Orientación Familiar – FUNOF- de Cali Presentación de la Política Pública para la Convivencia Familiar de la Ciudad de Santiago de Cali. Power Point.
Profesora María Cristina Palacio Presentación de la Política Pública de Familia para Medellín en su calidad de coautora del documento. Power Point
PROFAMILIA Tipos de familia en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Presentación en Power Point.
Grupo de Estudiantes de la Universidad de La Salle Trabajos realizados por los estudiantes de política pública de familia sobre aspectos relacionados con el tema, con la dirección de la profesora Luz Margoth Pulido.
Foro de Medellín Presentación del proceso de elaboración de la política nacional e intercambio temático sobre los aspectos importantes de la política pública de familia.
Fundación Universidad de Monserrate Estado del Arte sobre la Familia. Documento elaborado por la Profesora Dora Isabel Garzón
Bibliografía  comentada sobre la Familia Documento enviado por Julián Salas Director de la Corporación Bien Humano de Medellín.

 

ENCUESTA NACIONAL DE FAMILIA  Red Familia??

 

El foro realizado en Medellín fue un aporte importante para la elaboración de la política de familia; fue organizado por la alianza de organizaciones sociales y asistieron representantes de las entidades públicas y organizaciones sociales. El objetivo del foro fue exponer los propósitos y finalidades de la política nacional de familia y oír las opiniones de los asistentes sobre los temas que se deben incorporar en la política de familia. El resultado de este evento se encuentra en el folleto publicado por la alianza de las organizaciones convocantes.

 

Una característica de la metodología fue la participación lograda en la Mesa Técnica Nacional gracias al carácter abierto y rotativo de su dinámica. Las reuniones se llevaron a cabo en diferentes escenarios; la Universidad Pedagógica, La Nacional, la Monserrate, la Salle y la Central recibieron la Mesa de Trabajo y ésta fue la oportunidad para que los estudiantes pudieran participar en estos trabajos. Igualmente, el Consejo Nacional de Trabajo Social, el Ministerio de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y PROFAMILIA fueron los anfitriones en este proceso. El carácter abierto de las reuniones de la Mesa Técnica permitió que pudieran asistir organizaciones y personas sin ninguna restricción. Estos aspectos hicieron posible la presencia de las diferentes posiciones y concepciones de familia las cuales están consignadas en las actas de cada una de las reuniones.

 

Otro componente de la metodología son las fuentes secundarias. Además de los estudios presentados en la Mesa Técnica Nacional, se consultaron las encuestas, investigaciones y repertorio bibliográfico colombiano y de América Latina que permitió tener en cuenta los autores y autoras representativos para el tema.

 

Todos estos espacios fueron importantes para la recolección de la información que alimenta el documento base de  la política pública de familia, del CONPES y para la elaboración del plan de acción.

MARCO JURIDICO Y CONCEPTUAL

LAS BASES NORMATIVAS DE LA FAMILIA

 

El marco jurídico está conformado por los postulados internacionales de derechos humanos pertinentes, la Constitución Política de 1991 y las leyes colombianas relacionadas con la familia y con sus integrantes individualmente considerados.

La Familia en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos

 

Las alusiones a la familia en el derecho internacional de los derechos humanos se encuentran en los tratados generales y en los instrumentos relacionados con sus integrantes; no existe un instrumento internacional para la familia. En el cuadro siguiente reseñamos las disposiciones internacionales que nos rigen en virtud de su ratificación por parte del Estado Colombiano. [6]

 

Cuadro Nº 2

 Tratado

 

 Ley  Art  Contenido
Declaración Universal de Derechos Humanos 25 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado para sí y su familia que se asegure la salud, el bienestar y particularmente la alimentación.
Pacto de los Derechos Civiles y Políticos 74/ 1968 23 La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y culturales 74/ 1968 10 El Estado debe prestar a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la más amplia protección y asistencia posibles.
  

 

Convención Americana de Derechos Humanos

 

 

16/ 1972

 

 

17

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por el Estado. Los hombres y las mujeres tienen derecho a contraer matrimonio y fundar una familia. Libertad y pleno consentimiento para contraer matrimonio.  Igualdad de derechos y equivalencia de responsabilidades entre los cónyuges e igualdad de derechos entre los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio.
Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos 319/1996 15 La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por el Estado. Toda persona tiene derecho a constituir una familia.
Convención sobre los  Derechos del Niño 12/1991 Derecho a tener una familia
Convención para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres. 51/1981 10-11-13-14 Información sobre salud y bienestar de la familia.Servicios a la familia para permitir la participación en el trabajo y en la política. Prestaciones familiares y papel de la mujer rural en la vida familiar.
Convención para eliminar, prevenir y sancionar la violencia contra la mujer. 248/1995 8 Obligación del Estado de prestar servicios de orientación a toda la familia.

 

El orden internacional de los derechos humanos rescata a las personas como las actoras y beneficiarias de la democracia al considerarlas como seres libres e iguales y titulares de los derechos consagrados en los instrumentos internacionales. Entre éstos encontramos el derecho a tener una familia, a disolver los vínculos del matrimonio de manera libre y autónoma, reconoce a la familia como unidad fundamental de la sociedad que debe ser protegida por el Estado.  En virtud de los tratados, los Estados tienen la doble misión de respetar, promover, proteger y defender los derechos de las personas, en todos los escenarios y tiempos de su ciclo vital; y al mismo tiempo debe proteger a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad. Hasta el momento, Los Estados han puesto el énfasis en los derechos de las personas y muy poco se han ocupado de la familia. Esta es la gran ausente de las políticas sociales en el orden internacional.

 

En el enfoque de los derechos humanos, los sujetos son entidades plenamente constituidas cuyas identidades tienen un valor propio que no se puede ocultar. En esta cosmovisión la familia no es una unidad hegemónica y dominante. Es una unidad compleja conformada por la dualidad persona/familia. Esta unidad representa la dinámica contemporánea de la familia en su pluralidad y su diversidad, con sus desafíos, sus fortalezas y sus debilidades. Ella es presencia, representación e interlocución entre sus integrantes en la vida privada y agente de articulación con la esfera pública con el Estado y la sociedad.

La Familia en el Orden Jurídico Colombiano

 

La concepción de familia en el orden jurídico colombiano se desprende de los principios consagrados en el título 1º de la Constitución Política, en la ley 1361 del 2009 y las demás normas relacionadas con sus integrantes individualmente considerados. Los principios establecidos en la Carta Fundamental afirman que Colombia es un Estado Social de Derecho, democrático, participativo y pluralista (Art. 1º); el Estado reconoce la supremacía de los derechos inalienables de la persona, protege a la familia como institución básica de la sociedad (Art., 5º) y reconoce y protege la diversidad étnica y cultural (Art. 7º). El artículo42 establece los elementos que caracterizan la familia desde el punto de vista constitucional. Estos son:

 

v La familia es el núcleo fundamental de la sociedad

v La familia se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

v El Estado y la sociedad garantizan su protección integral

v La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.

v La igualdad de derechos y deberes de la pareja y el respeto recíproco entre sus integrantes son las características de las relaciones familiares.

v Las formas de violencia en la familia destruyen su armonía y unidad y serán sancionadas conforme a la ley.

v Igualdad de derechos entre los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él en sus diferentes formas -procreados naturalmente o con asistencia científica, y adoptados-.

v Reglamentación legal de la progenitura responsable.

v Decisión libre y responsable de la pareja sobre el número de hijos y responsabilidad para sostenerlos y educarlos.

v La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges, su separación y disolución del vínculo.

v Efectos civiles del matrimonio católico, de las demás formas de matrimonio, así como de las sentencias de nulidad dictadas por las autoridades religiosas de los matrimonios realizados según los diferentes credos, según lo establecido por la ley civil.

v Regulación legal del patrimonio de familia y del estado civil de las personas con sus derechos y deberes.

 

Esta disposición es la carta de navegación del derecho de familia pero su margen para mirar y analizar las trasformaciones que se han operado desde el punto de vista político, económico, social y cultural es estrecho. El contenido de los artículos citados tiene unas características que es conveniente analizar en un contexto constitucional más amplio. Estas son:

 

v La consideración de la familia como institución y núcleo fundamental de la sociedad. (CPC Arts. 5º y 42)

v La exaltación de la familia nuclear como la única forma de conformación y su constitución por matrimonio o por voluntad de un hombre y una mujer. (CPC Art. 42)

v El reconocimiento y protección de los derechos inalienables de las personas. (CPC Art. 5º)

v El establecimiento de derechos de la familia como el derecho a la intimidad del grupo familiar, el derecho a la dignidad, a la igualdad y respeto entre sus integrantes y el derecho a la protección por parte de la sociedad y del Estado. (CPC Arts. 5º y 42)

v El reconocimiento del principio de la igualdad de derechos y obligaciones de la pareja y de los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio. (CPC Art. 42)

v El respeto y reconocimiento de la dignidad de los integrantes de la familia y la de sus integrantes individualmente considerados. (CPC Art. 42)

 

Si solamente se tienen en cuenta estas dos disposiciones se puede establecer una contradicción entre la mirada monolítica de la familia, el carácter inalienable de los derechos de las personas y la igualdad de derechos entre los hijos e hijas. Además, se corre el riesgo de mirar la diversidad de las familias colombianas con un criterio de exclusión que puede dar lugar a comportamientos discriminatorios. Según estas dos disposiciones, la forma jurídica predominante es la familia nuclear y las otras, reconocidas por las ciencias sociales y por los programas institucionales, son consideradas familias incompletas. Este criterio es incompatible con el enfoque de los derechos, y la política pública sería inconstitucional por discriminatoria y violatoria del principio de la igualdad, otro derecho fundamental de carácter internacional y constitucional (CPC. Arts 13 y 43).Para evitar ese riesgo, es preciso interpretar las dos disposiciones comentadas con los principios consagrados en el título primero de la Carta Fundamental que son criterios de orientación para la actuación de la gestión pública. El artículo primero afirma que Colombia es una República…“participativa y pluralista, basada en el respeto a la dignidad humana…”, el artículo2º consagra los fines del Estado social de derecho entre los cuales están el servicio a la comunidad, la promoción del bienestar general, la garantía de la efectividad de los principios y la participación de las personas en los asuntos de su interés, y el artículo 7º establece el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.  Como criterios orientadores deben aplicarse en todos los aspectos de la gestión del Estado.

 

El título segundo establece el repertorio de los derechos fundamentales de las personas que también forman parte de la carta de navegación del Estado y su gestión. Para la política pública de apoyo y fortalecimiento a la familia merecen especial mención los siguientes:

 

v La igualdad de todas las personas ante la ley y las obligaciones específicas del Estado de promover acciones para que la igualdad sea real y efectiva y para proteger a las personas que por su condición física o mental se encuentren en situación de debilidad manifiesta; igualmente, debe sancionar a quienes realicen actos de abuso y maltrato contra dichas personas. (CPC Art. 13)

v El derecho al libre desarrollo de la personalidad. (CPC Art. 16)

v Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica (CPC Art. 14)

v El derecho a la intimidad personal y familiar y al buen nombre. (CPC Art. 15).

v El derecho a la paz. (CPC Art. 22)

 

El capítulo segundo del citado título segundo estableció otros postulados y derechos que también forman parte del conjunto de normas superiores que acompañan la gestión pública relacionada con la familia y sus integrantes individualmente considerados. Son los denominados derechos sociales. Citamos los siguientes:

 

v La igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. (CPC Art. 43)

v Los derechos de los niños, niñas y adolescentes. (CPC Art. 44)

v El principio de corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado como agentes garantes de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y en la protección y asistencia de las personas de la tercera edad. (CPC Aras. 44 y 46)

v La prevalencia de los derechos de las niñas, niños y adolescentes sobre los derechos de los demás. (CPC Art. 44)

v La responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia en la educación de la población colombiana. (CPC Art. 67)

v La inviolabilidad de la honra, la dignidad y la intimidad de la familia. (CPC Art. 42)

v La obligación del Estado de sancionar la violencia intrafamiliar. (CPC Art. 42)

 

Este es el marco que fundamenta la interpretación holística de la Carta Fundamental desde la perspectiva de los derechos humanos, la diversidad y el pluralismo. La familia se entiende en este marco de la república democrática, participativa, pluralista y diversa desde el punto de vista étnico y cultural. El Estado reconoce los derechos inalienables de las personas y protege a las familias como entidades plurales y diversas presentes en las regiones. Las etnias y las culturas viven su realidad en la vida cotidiana de las familias. La Carta Fundamental que le da sentido al orden jurídico tiene todos los elementos para reconocerla pluralidad de las familias con sus derechos y obligaciones, en sus contextos y teniendo en cuenta el enfoque diferencial desde el punto de vista del género, las generaciones, el territorio, rural y urbano, las etnias y las culturas. Todo lo cual conduce a los tipos y formas de familia que deben ser consideradas en la política pública en condiciones de igualdad de oportunidades, de capacidades y de derechos.

 

Esta interpretación está apoyada por la Corte Constitucional en diferentes sentencias. Citamos la T-388/2009 que recuerda el pluralismo del artículo 7º de la C.P.C. cuando afirma que el pluralismo tiene tres dimensiones: 1) Admite y promueve de manera expresa el hecho de la diversidad; 2) aprecia de manera positiva las distintas aspiraciones y valoraciones existentes tales como la libertad religiosa, de conciencia, de pensamiento, así como la libertad de expresión; 3) establece los criterios jurídicos, políticos y sociales que servirán de base para dirimir los posibles conflictos que se presenten en virtud de las diferencias vigentes en un momento determinado. Luego afirma que el concepto de familia no puede ser entendido de manera aislada sino en concordancia con el principio del pluralismo.[7]

 

Igualmente, en la sentencia T-163 de 2003, la Corte afirma que “la familia no se estructura en torno a las relaciones de consanguinidad, afinidad y existencia de obligaciones como los alimentos. La familia se organiza en torno a la solidaridad”. Asumir lo contrario, implica que “la familia en el sentido constitucional, se agota y define a partir de su regulación legal. Así resulta imposible ejercer un control constitucional y queda en entredicho la supremacía de la Constitución”[8]

 

En la legislación nacional se encuentran normas sobre la familia en particular y normas relacionadas con sus integrantes. Partimos de las leyes sobre la familia aprobadas a partir de la vigencia de la Constitución de 1991. El cuadro siguiente nos muestra este panorama.

 

Leyes sobre la Familia

 

Cuadro Nº 3

 LEY  ARTICULO  CONTENIDO
Ley 294 de 1996 Normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar
Ley 575 de 2000 Reforma la ley 294 de 1996
Ley 295 de 2000 Reforma parcialmente la ley 294/96 sobre violencia intrafamiliar
Ley 1361 DE 2009 Protección integral a la familia y elaboración de la política pública de apoyo y fortalecimiento a la familia.
Ley 1404 de 2010 Organización de escuelas de padres en las instituciones de preescolar.
 Ley 1432 de 2011 Subsidio de vivienda en dinero a familias afectadas por desastres naturales o accidentales, calamidad pública, estados de emergencia o actos terroristas.
Código de la Infancia y la Adolescencia Arts. 22, 39, 56, 67, 201, 203. Vigencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Ley 1413 de 2011   Economía del cuidado

 

La ley 294 de 1996 para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar se aprobó para tipificar el delito, definir la violencia y adoptar medidas de protección para proteger a las víctimas. Este flagelo de las mujeres, de las niñas, niños, adolescentes y ancianos continúa azotando las relaciones intrafamiliares y por esta razón se ha reformado en dos oportunidades. Otra norma le ordena al Ministerio de Educación organizar programas de educación para padres en los jardines preescolares; está también la ley que establece el subsidio a las familias afectadas por calamidades y desastres naturales.

 

Dos normas reconocen a las familias como agentes responsables de la garantía de los derechos de sus integrantes y como sujeto colectivo de derechos. El Código de la Infancia y la Adolescencia (Art. 39) establece expresamente las obligaciones de la familia para asegurar el ejercicio y vigencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esta norma reconoce a la familia como sujeto de obligaciones en calidad de agente corresponsable.

 

El Congreso  de la República aprobó la ley 1361 de 2009 para apoyar y fortalecer a la familia a través de la elaboración de la política pública de apoyo y fortalecimiento de la familia. Esta norma fija las orientaciones para la política entre ellas se destacan las siguientes: el primer principio consagra la unidad del individuo y la familia; entiende a la familia como sujeto de los derechos establecidos en la misma disposición, como son: derecho a una vida libre de violencia, a la participación y representación de sus miembros, a la salud y la seguridad social, a la educación, a la recreación, la cultura y el deporte, a la honra, dignidad e intimidad, a la igualdad, a la armonía y unidad, a la protección y asistencia social cuando sus derechos son vulnerados, o amenazados, derecho a vivir en entornos seguros y dignos, derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos, derecho a la orientación y asesoría en el afianzamiento de la relación de pareja, respeto y libertad en la formación de los hijos de acuerdo a sus principios y valores, derecho al respeto recíproco entre sus miembros, a la protección del patrimonio familiar, a una alimentación que supla sus necesidades básicas, derecho al bienestar físico, mental, y emocional, derecho a recibir apoyo del Estado y la Sociedad para el cuidado y atención de las personas adultas mayores.

 

En esta norma la familia en su calidad de destinataria de las políticas públicas, es agente político, e interlocutor del Estado y de la sociedad; la ley establece el principio de corresponsabilidad de la Nación, los Departamentos y los Municipios para la elaboración y puesta en marcha de las políticas públicas de apoyo y fortalecimiento a la familia y, finalmente, crea el mecanismo de seguimiento de la gestión pública relacionada con la familia, mediante la creación de los observatorios en el orden nacional, departamental y municipal.

 

La Corte Constitucional también otorga el carácter de derechos de la familia a un catálogo conformado por los siguientes:[9]

 

Cuadro Nº 4

DERECHOS SENTENCIAS
A la Integridad Sentencia T-015 de 1995
A la protección económica Sentencia T-435 de 2006
A la protección integral a la familia Sentencias: T-302 de 1994. T-199 de 1996. T-004 de 2004
A la tranquilidad, Integridad e Intimidad de la familia Sentencias: SU-476 de 1997.T-082 de 1998T-195 de 2002
A la unidad familiar Sentencias T-447-94.  T-608 de 1995
A constituir un patrimonio inalienable Sentencias C-192 de 1998.  C-664 de 1998. C-722 de 2004
A tener una vivienda digna Sentencias C-560 de 2002.  T- 079 de 2008.  T-1027 de 2003
A la atención, prevención y protección de la familia Sentencias T-327 de 2001, T-426 de 2007

Normas relacionadas con los integrantes de la familia

 

En el cuadro siguiente se encuentran algunas de las normas relacionadas con los miembros de la familia aprobadas a partir de la vigencia de la Constitución de 1991.

 

Cuadro Nº 5

 

LEY

 

 

CONTENIDO

Ley 82 de 1993 Apoyo a la mujer cabeza de familia
Ley 732 de 2000 Apoyo a las mujeres rurales
Ley 599 de 2000 Incorpora tipos penales de VIF al Código Penal
 Ley 750 de 2002 Por la cual se expiden normas de apoyo de manera especial, en materia de prisión domiciliaria y trabajo comunitario, para las mujeres cabeza de familia
Ley 823 de 2003 Por la cual se dictan normas para la igualdad de oportunidades de las mujeres y las niñas
Ley 882 de 2004 Incrementó las penas por violencia física y psicológica
Ley 1008 de 2006 Fija competencias y procedimientos para la aplicación de convenios  internacionales sobre niñez y familia
Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia
Ley 1232 de 2006 Reforma la ley 82 de 1993 sobre apoyo a la mujer cabeza de familia
Ley 1257 de 2008 Prevención, erradicación y sanción de las violencias contra las mujeres.
Ley 1251 de 2008 Normas tendientes a procurar la promoción y protección y defensa de los derechos de las personas mayores
Ley 100 de 1994 Crea el Sistema Nacional de Salud
Ley 1438 de 20011 Reforma la ley 100 Sistema Nacional de Salud
Ley 762 de 2002 Aprueba la Convención Interamericana para erradicar la discriminación contra las personas con discapacidad
Ley 1343 de 2009 Aprueba la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad

 

La Familia en la Jurisprudencia

 

La interpretación integral del artículo 42 de la Carta Fundamental está respaldada por la jurisprudencia de la Corte Constitucional que afirma que no existe un solo concepto de familia porque la realidad social de las familias es diversa y el ordenamiento jurídico no puede desconocer esta realidad. La sentencia T-572/09 en relación con esta norma, afirma que “al respecto, conviene precisar que el concepto de familia no puede ser entendido de manera aislada, sino en concordancia con el principio del pluralismo. De tal suerte que, en una sociedad plural, no puede existir un concepto único y excluyente de familia, identificando a esta última únicamente con aquella surgida del vínculo matrimonial.”[10]

 

Esta sentencia cita otra sentencia del Consejo de Estado del 2 de septiembre del mismo año que afirma: “la familia no sólo se constituye por vínculos jurídicos o de consanguinidad, sino que puede tener un sustrato natural o social, a partir de la constatación de una serie de relaciones de afecto, de convivencia, de amor, de apoyo y solidaridad, que son configurativas de un núcleo en el que rigen los principios de igualdad de derechos y deberes para una pareja, y el respeto recíproco de los derechos y libertades de todos sus integrantes. En esta perspectiva, es posible hacer una referencia a las acepciones de “padres (papá o mamá) de crianza, “hijos de crianza”, e inclusive de “abuelos de crianza”, toda vez que en muchos eventos las relaciones de solidaridad, afecto y apoyo son más fuertes con quien no se tiene vínculo de consanguinidad, sin que esto suponga la inexistencia de los lazos familiares, como quiera que la familia no se configura sólo a partir de un nombre y un apellido, y menos de la constatación de un parámetro o código genético, sino que el concepto se fundamenta, se itera, en ese conjunto de relaciones e interacciones humanas que se desarrollan con el día a día, y que se refieren a ese lugar metafísico que tiene como ingredientes principales el amor, el afecto, la solidaridad y la protección de sus miembros entre sí , e indudablemente, también a factores sociológicos, y culturales.”[11]

 

Otra sentencia de la Corte Constitucional, la T-572/10, en referencia también a lo establecido en el artículo 42 superior, retoma la misma idea en los mismos términos del pronunciamiento dela sentencia emitida en el 2009 por esta misma institución[12]. Se reafirma que el concepto de familia se inscribe en la pluralidad cultural que caracteriza la sociedad colombiana.

 

La interpretación amplia de este artículo constitucional no es reciente, se remonta a los orígenes mismos de la creación de la Corte Constitucional; la sentencia T-523/1992 afirma que “como bien corresponde a un Estado que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (Art. 7º) no existe un tipo único y privilegiado de familia, sino un pluralismo evidente en los diferentes vínculos que la originan, pues ellos pueden ser tanto naturales como jurídicos. Tanto reconocimiento jurídico merece la familia que se forma por lazos matrimoniales, como las que se constituyen por las relaciones naturales. También se le reconoce consecuencias a la voluntad responsable de formar una familia. En estas condiciones la familia legítima originada en el matrimonio es uno de los tipos”[13]

 

La sentencia C-289/2000 establece que “la familia es una realidad social que fue objeto de reconocimiento político y jurídico en la Constitución de 1991 en cuanto se la considera núcleo o sustrato básico de la sociedad. Esto implica que ella sea objeto de una protección integral en la cual se encuentra comprometida la propia sociedad y el Estado sin tomar en cuenta el origen o la forma que aquélla adopta, atendidos los diferentes intereses, personales e instituciones sociales y jurídicas, a través de las cuales se manifiestan, desenvuelven y regulan las relaciones afectivas; por lo tanto, la Constitución aun cuando distingue no discrimina entre las diferentes clases de familia; todas ellas son objeto de idéntica protección jurídica sin que interese, por consiguiente, que la familia se encuentre constituida por vínculos jurídicos, esto es, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio, o por vínculos naturales, es decir, por la voluntad responsable de conformarla.”[14]

 

Otra decisión constitucional, la sentencia 510/2003, afirma: “En virtud de la protección dada por la Constitución al pluralismo y a la familia, la Corte está obligada a reconocer, promover y proteger todas las formas de organización familiar que existen en el país. Lo que es más, el especial amparo que otorga la Carta a la maternidad y a las mujeres cabeza de familia (Art. 43 C.P.) hace imposible desestimar la aptitud e idoneidad de las formas familiares que no responden al modelo occidental de la familia nuclear compuesta por padre, madre e hijos. Una constatación, siquiera superficial de la realidad socio-cultural colombiana demuestra que existen múltiples formas de familia en nuestro país, dependiendo de la ubicación geográfica, socio-económica y cultural de cada grupo humano en cuestión y de sus necesidades concretas.  Por lo mismo, mal haría un juez constitucional, al imponer una visión de familia que ni corresponde a la realidad de la organización social colombiana, ni es protegida por el constituyente”[15]

 

Nuevamente la Corte se expresa en la sentencia C-029/2009 y dice: “la pareja, como proyecto de vida en común, que tiene vocación de permanencia e implica asistencia recíproca y solidaridad entre sus integrantes, goza de protección constitucional, independientemente de si se trata de parejas heterosexuales o parejas homosexuales”[16]

 

El último pronunciamiento de la Corte sobre el pluralismo en la familia se realizó en la sentencia C-577/2011en la cual afirma que “de conformidad con la norma constitucional (Art. 42), la institución familiar puede tener diversas manifestaciones que se constituyen, a su vez, a través de distintos “vínculos naturales o jurídicos”, según lo previsto en el precepto superior, no siendo la heterosexualidad una característica predicable de todo tipo de familia y tampoco lo sea la consanguinidad, como lo demuestra la familia de crianza. Para la Corte, no existen razones jurídicamente atendibles que permitan sostener que entre los miembros de la pareja del mismo sexo no cabe predicar el afecto, el respeto y la solidaridad que inspiran su proyecto de vida en común, con vocación de permanencia, o que esas condiciones personales solo merecen protección cuando se profesan entre personas heterosexuales, mas no cuando se trata de pareja del mismo sexo, concluyendo que la protección a las parejas homosexuales no puede quedar limitada a los aspectos patrimoniales de su unión permanente, pues hay un componente afectivo y emocional que alienta su conveniencia y que se traduce en solidaridad, manifestaciones de afecto, socorro y ayuda mutua, componente personal que se encuentra en las uniones heterosexuales o en cualquier otra unión que, pese a no estar caracterizada por la heterosexualidad de quienes la conforman, constituye familia.”[17]

 

Como puede apreciarse, la jurisprudencia citada da cuenta de la relación e interdependencia de las normas constitucionales y la manera como esta relación es el fundamento que acompaña y le da cuerpo a la interpretación integral y holística de la Carta Fundamental de 1991. A partir de esta interpretación se abre el diálogo entre el orden jurídico y la diversidad que caracteriza la realidad social colombiana.

La Perspectiva de los Derechos Humanos

Los derechos humanos son el paradigma de la democracia contemporánea porque ofrecen la visión de ser humano y de sociedad para la comunidad internacional. Los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos y por consiguiente son los titulares activos de los derechos consagrados en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Como paradigma, los derechos humanos forman parte de las finalidades del Estado Social de Derecho, conforman un catálogo consagrado en la Constitución. En su aplicación los derechos humanos son un proceso que compromete toda la gestión del Estado que comprende el reconocimiento, las condiciones de ejercicio, el restablecimiento de los derechos violados, la participación y el manejo democrático de los conflictos. Toda la función pública y las autoridades que la ejercen, tienen la responsabilidad de la vigencia de estos derechos en virtud de las competencias que les asigna la ley. Dados los compromisos adquiridos por el Estado Colombiano en virtud de la ratificación de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, estos son un marco filosófico, político, ético y jurídico de la legislación colombiana. Como paradigma los derechos humanos son una forma de vida en esta medida los derechos humanos llegan a la vida cotidiana, por consiguiente, a la vida de las familias colombianas.

Las Claves de la Interpretación Jurídica Integral

La hermenéutica utilizada para la consolidación del marco jurídico ofrece unas claves para definir un marco conceptual orientador de la política de familia en el orden nacional. Las presentamos como elementos que conforman el horizonte de comprensión de la familia en la sociedad colombiana. Primera clave, La Constitución y la jurisprudencia constitucional dan una idea de familia ubicada en los principios del pluralismo y la diversidad cultural y étnica; para la jurisprudencia constitucional, la familia es una unidad sociológica incrustada en la realidad social colombiana y caracterizada por su diversidad desde el punto de vista cultural y étnico y por el pluralismo en todas sus manifestaciones. El Estado está obligado a proteger todas las formas de familia presentes en el país. Segunda clave, la Constitución y la ley 1361/09, definen los derechos de la familia, por consiguiente, la familia es sujeto colectivo de derechos. Tercera clave, La Constitución (44, 46) y el Código de la Infancia y la Adolescencia (39) establecen que la familia es agente corresponsable de la garantía de los derechos de niños, niñas, adolescentes y ancianos. Cuarta clave, la Convención  sobre los derechos del Niño (9) y la Constitución (44) establecen que los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho a tener una familia y a no ser separados de ella. Quinta clave la Constitución (5) y la ley 1361/09 (3) reconocen los derechos inalienables de las personas, la protección de la familia y la unidad persona-familia para la elaboración de la política pública de familia. Sexta clave, de la manera como el orden jurídico nacional e internacional entienden la familia se deduce que en la sociedad actual la familia es un agente político pero es necesario entender la protección en consonancia con esos aspectos jurídicos y políticos

El Diálogo entre el Orden Jurídico y la Dimensión Social

De acuerdo con el paradigma de los derechos consagrados en las normas nacionales e internacionales relacionados con la familia y sus integrantes, así como lo establecido en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, en el orden jurídico se han operado cambios en la mirada de la familia que contribuyen a su consideración como agente político, interlocutor de la sociedad y del Estado. Del análisis del marco jurídico surgen elementos para efectuar una aproximación conceptual a la familia. Esta se considera como un sujeto colectivo de derechos que, a su vez, es garante de los derechos de sus integrantes individualmente considerados. En esta calidad, es agente  responsable del ejercicio de los derechos de las personas que conforman el grupo familiar junto con la sociedad y el Estado. El principio de corresponsabilidad es la clave para entender esta doble dimensión de la familia desde el punto de vista jurídico. En efecto, la responsabilidad se predica de las personas y son éstas los sujetos titulares de los derechos y de las obligaciones. La Constitución establece el principio este principio y el Código de la Infancia y la Adolescencia enuncia las obligaciones mínimas propias de cada uno de los agentes.

 

Así mismo, cuando el artículo 42 afirma que la honra, la intimidad y la dignidad de la familia deben ser protegidas por el Estado, la está considerando como sujeto titular de derechos por cuanto estos atributos son derechos fundamentales en concordancia con los artículos 15 y 21 de la misma Carta Fundamental. En este orden de ideas, la familia deja de ser institución o núcleo fundamental de la sociedad para asumirse como sujeto colectivo de derechos. La política pública de familia gira en torno de dos actores y beneficiarios que son la familia, como sujeto colectivo y sus integrantes individualmente considerados.

 

En el diálogo entre el orden jurídico y la dimensión social la familia es sujeto colectivo titular de derechos y agente garante de los derechos de sus integrantes. Tener una familia es un derecho de las personas, la prerrogativa de los seres humanos es nacer, crecer y morir en familia; ésta es el escenario de ejercicio de los derechos de las personas como sujetos individuales. En la dimensión socio-jurídica, la familia es un conjunto de personas que conforman un sujeto colectivo que establece vínculos y relaciones entre sus integrantes y con los agentes externos. La familia tiene derecho a la especial protección del Estado y las personas tienen derecho a tener y conformar una familia. Ese derecho de protección es una especie de derecho garantía porque la protección del Estado fortalece a las familias para que éstas puedan garantizar el ejercicio de los derechos de sus integrantes.

 

En este orden de ideas, la familia es el escenario de la producción y reproducción de la vida personal y social es la cotidianeidad. En ella se realiza el encuentro de personas unidas por vínculos afectivos, de parentesco o por vínculos constituidos por alianzas de convivencia interna y en proceso de expansión de su capacidades y libertades. La familia es la mediadora de los encuentros de sus integrantes con otros escenarios: el mercado, la cultura, la política y con su contexto inmediato: vecinos, organizaciones sociales, colegios, iglesias, etc. Es en familia que se viven, se entienden y se perciben realmente los derechos y se realiza buena parte del desarrollo integral de las personas.

De la Universalidad del Concepto a la Pluralidad de las Familias

Según estas claves, la familia es una unidad social compleja, diversa y plural ubicada en un contexto social, cultural y político; en el orden jurídico es agente político, sujeto colectivo de derechos y garante de los derechos de sus integrantes y en la dimensión social es el hogar en donde las personas perciben las vivencias de las relaciones signadas por la democracia o de relaciones autoritarias y violentas según la forma y el modo de ser y de comportarse de sus integrantes.

 

Como agente político es corresponsable de la vigencia de los derechos de sus integrantes es interlocutora ante la sociedad y del Estado y mediadora entre las personas que se encuentran bajo su cuidado y las instituciones del Estado y las organizaciones sociales, es responsable frente a la sociedad y al Estado del desarrollo integral de sus integrantes y responde por los factores que impiden el cumplimiento de los fines del Estado Social de Derecho al interior del hogar. Como sujeto titular de derechos, la familia es un colectivo social cuyas dinámicas desarrollan la democracia de las emociones, como afirma Antonny Guiddens,[18] y la capacidad de agencia, categoría propuesta por Amartya Sen en su concepción del desarrollo. La capacidad de agencia es la expansión de las libertades[19] y este autor hace énfasis en la capacidad de agencia de las mujeres. La agencia de las mujeres no solo es importante para ellas en particular sino también para el bienestar de los hombres y los demás miembros del grupo familiar.

 

La familia, como sujeto colectivo, es un agente político presente en el espacio público como interlocutora de la sociedad y del Estado,  y por ende, en los planes de desarrollo y en las políticas públicas en el orden nacional, departamental y municipal junto con sus integrantes individualmente considerados.

 

En el curso del análisis jurídico y social la familia es la categoría universal que denomina un campo epistemológico y conceptual. Este recorrido permitió ubicar la familia como instancia de conocimiento y como agente político frente a las instancias que conforman el cuerpo institucional, el individuo, la sociedad y el Estado. De esta manera la familia se hace visible como interlocutora ante sus integrantes, ante el Estado y la sociedad. Esta interlocución se lleva a cabo a través de las políticas públicas y de la investigación científica.  Estas dos mediaciones abren la dimensión de la pluralidad y la diversidad. La investigación entabla un diálogo con las familias en vista del conocimiento y las políticas públicas se dirigen a las familias en su calidad de actoras y beneficiarias de su propio desarrollo[20] y de la gestión y la acción del Estado.

La Pluralidad y la Diversidad en la Realidad Social Colombiana

Los estudios sobre la realidad de las familias colombianas se inician con la obra de Virginia Gutiérrez de Pineda, Familia y Cultura en Colombia (1968). Este trabajo establece la relación diferencial entre familia, cultura, economía, historia geografía en Colombia. En la presentación de la obra, se percibe el propósito inicial y su resultado. “Mi propósito al iniciar este estudio, se orientó a describir la tipología y la estructura familiar en Colombia. Pero a medida que se realizaba el trabajo de campo, el estudio del proceso histórico, y avanzaba en el análisis cultural, fui topando que el país se repartía en zonas configuradas bajo indicadores peculiares en cada una, de cuyo funcionalismo la institución de la familia venía a ser un fragmento, una consecuencia o una implicación causal. De esta manera, hábitat, proceso histórico, instituciones y cultura, configuraban unidades integradas con principios identificatorios propios.”[21]

 

Este estudio muestra dos aspectos importantes que son la diversidad cultural en la cual se insertan las familias y la articulación de las diferentes disciplinas que permiten entender las dinámicas familiares de manera integral. Esta investigación presenta muestra como la diversidad cultural es fuente de la diversidad de las  dinámicas familiares; describe las tipologías de familia tal y como se configuran a partir de la geografía, y de sus interrelaciones con lo económico, lo cultural, lo religioso y lo social. La autora divide al país en cuatro complejos culturales (andino o americano, santandereano o neo-hispánico, negroide o litoral fluvio-minero y antioqueño o de la montaña) cada uno de los cuales presenta un modo de ser familiar con características y funciones propias, inmerso en relaciones que dan lugar a comportamientos que se determinan a partir de las características de cada uno de los complejos estudiados. Afirma la maestra Virginia que “la institución de la familia constituye un campo desde el cual se divisan y dentro del cual se proyectan todas las instituciones de la comunidad en sus fallas y en sus aciertos. Focaliza más que ninguna las incidencias del devenir social patrio y los problemas del morbo social, conformando un punto clave en su cambio.”[22]

 

La clasificación hecha por esta autora en 1968, puede variar y modificarse pero permanece la idea de la diversidad y la conjunción de los puntos de vista disciplinares para entenderla; perduran los criterios que tuvo en cuenta para hacer investigar la situación de la familias colombianas; los criterios de análisis utilizados en esta obra siguen vigentes y algunos, como el factor económico, son especialmente relevantes en la actualidad. En efecto, uno de los temas centrales del debate actual es la relación de la familia con el mercado, es claro que la conciliación entre los tiempos de la producción económica y los tiempos de la familia es uno de los presupuestos para la realización de la igualdad entre los géneros en la sociedad y al interior de las familias.

 

La profesora Virginia Gutiérrez de Pineda estudió la diversidad de las familias desde el punto de vista cultural. Otro aspecto de la diversidad se deriva de las formas de estructura de las familias. Esta tipología surge de las transformaciones que se llevaron a cabo en la sociedad en el siglo XX. Al respecto, es pertinente tener en cuenta las apreciaciones de la historiadora y socióloga Stephanie Coontzen su obra sobre la historia del matrimonio, ella afirma en sus conclusiones. “…Y cuando la gente llegó a considerar que la calidad de la relación era más importante que las funciones económicas de la institución, algunos hombres y mujeres argumentaron que el amor comprometido de dos personas no casadas, incluyendo a las del mismo sexo, merecían al menos el mismo respeto social que un matrimonio formal celebrado por razones mercenarias… Así como muchas personas encontraron nuevas fuentes de empleo en el mundo industrial aún después de que las fábricas desalojaran las ocupaciones anteriores, mucha gente podrá edificar matrimonios satisfactorios y estables sobre una nueva base. Pero muchos otros llevarán vidas y construirán sus compromisos personales fuera del matrimonio.”[23] Otros estudios por ejemplo, la encuesta nacional de demografía y salud realizada por PROFAMILIA, muestran el descenso de las parejas conformadas por matrimonio y el surgimiento de otras formas de ser y vivir en familia.

 

Los autores y autoras que han trabajado este tema, presentan varias las tipologías de familia entre las cuales están: las familias nucleares constituidas por el padre la madre y sus hijos e hijas, las familias monoparentales conformadas por el padre y sus hijos e hijas o por las madres y sus hijos e hijas, las familias unipersonales, las conformadas por los abuelos y/o abuelas y sus nietos y nietas, las familias de nido vacío, las familias reconstituidas según el modelo nuclear pero con uniones anteriores que conforman familias mixtas desde el punto de vista de los hijos e hijas, las familias sin hijos y sin intención de procrear, las familias trasnacionales, las familias unidas por vínculos de solidaridad o de amistad.

 

Otro factor que incide en la pluralidad y la diversidad de las familias es el enfoque diferencial. Este aspecto fundamenta la diversidad desde otros puntos de vista así:

v El enfoque territorial. Remite a la diversidad de las familias respecto de la ubicación geográfica. Las dos grandes categorías en este enfoque son: familias urbanas y familias rurales. Pero éstas también están influenciadas por las características regionales según el sentido establecido por Virginia Gutiérrez de Pineda. Por esta razón es muy importante la corresponsabilidad regional establecida en el artículo 11 de la ley 1361 en el sentido de que no habrá una política nacional solamente pues los departamentos y los municipios tienen que elaborar sus políticas para atender a las familias en sus respectivas entidades territoriales. En cada una de estas entidades se tendrán en cuenta las familias urbanas y las familias rurales. Puede haber otros criterios geográficos como por ejemplo familias insulares y familias continentales para las regiones del caribe y del pacífico.

v El enfoque de género. En las obras consultadas en el estado del arte, se puede apreciar la importancia de las mujeres en las transformaciones que se han operado en la estructura y las dinámicas familiares y en la determinación de los temas que forman parte del debate político sobre la familia. En este enfoque se tiene en cuenta la igualdad entre hombres y mujeres en las relaciones intrafamiliares, que se expresa en la igual participación en la provisión de los ingresos, en el ejercicio de la autoridad democrática en la familia, en la participación en la gestión y cuidado de las generaciones y en el acceso al mercado laboral en igualdad de condiciones. El otro tema que se originó en las reivindicaciones de las mujeres para alcanzar su libertad y autonomía es la conciliación entre el tiempo consagrado al mercado laboral, el tiempo del cuidado y la gestión del hogar, y el tiempo del descanso y la recreación. Pero como ya se afirmó, este tema compromete por igual a hombres y a mujeres. Otro tema en el cual es importante tener en cuenta la perspectiva de género es la justicia familiar y en general el manejo de los conflictos. Solo cuando las decisiones judiciales o administrativas o los acuerdos conciliatorios tienen en cuenta la visión femenina y la masculina para decidir, se pueden alcanzar equilibrios más justos en las decisiones.

v El enfoque intergeneracional. Reconoce la composición de las familias desde el punto de vista de las generaciones o de los momentos del ciclo o proceso vital. Este enfoque tiene especial interés  para la garantía de los derechos de la infancia, la adolescencia y las personas mayores.

v El enfoque a partir de las personas diversamente hábiles. Esta expresión la están utilizando algunas organizaciones para reemplazar la expresión personas con discapacidad que tiene una connotación de exclusión. Este enfoque resalta a las familias en cuyos integrantes se encuentran personas con habilidades que ameritan condiciones o apoyos especiales.

v El enfoque a partir de las opciones sexuales. Las uniones provenientes de este enfoque son consideradas familia por la Corte Constitucional en la sentencia C-577/2011.

 

Finalmente hay otro factor que alimenta la pluralidad y diversidad de las familias colombianas que se deriva de las situaciones particulares en las cuales se encuentran las familias como el desplazamiento forzado de carácter político, el desplazamiento por razones económicas, la migración nacional y económica y los desastres naturales.

 

Todos estos factores generan  los elementos que moldean la política pública para las familias colombianas. Se aprecia que para dan cuenta de la pluralidad la política se dirige a las familias desde los diferentes aspectos señalados. Por consiguiente la política tendrá en cuenta las familias desde:

v La diversidad de estructura y composición, es decir a partir de las tipologías.

v La diversidad cultural desde el punto de vista regional.

v La diversidad cultural en razón del ejercicio de las libertades de opinión, de pensamiento, de credos, condición social, etc.

v La diversidad étnica propia de la nacionalidad colombiana.

v La diversidad desde el punto de vista del enfoque diferencial.

v La diversidad que emerge de las familias en situaciones especiales como las que se encuentran en situación de desplazamiento forzado, las damnificadas por los desastres naturales, las familias migrantes, las familias trasnacionales, etc.

La Unidad Persona-Familia

De estos análisis surge uno de los desafíos más importantes para la política de apoyo y fortalecimiento a las familias colombianas que es la articulación entre la titularidad de los derechos de la familia y la titularidad de los derechos de sus integrantes[24] Hay un imperativo establecido por el marco normativo y es que hacer visible la familia como agente político no implica ocultar la persona y los derechos de sus integrantes. Hasta ahora el marco conceptual ha manejado una interacción constante entre la categoría familia con las características anotadas y sus integrantes que son personas libres y autónomas en ejercicio de sus derechos en todos los momentos del proceso vital. Para tener en cuenta estas interacciones en la política pública se cuenta con el primer principio establecido en la ley 1361/2009 que dice que hay que tener en cuenta el individuo y la familia. De esta orientación surge la categoría persona-familia. Esta categoría expresa la pluralidad y diversidad  presente en el análisis socio-jurídico precedente y da cuenta de la complejidad del tema.

 

Uno de los aspectos de la complejidad es la coexistencia de los proyectos individuales de sus integrantes en convivencia con el proyecto común de la familia. Los proyectos individuales difieren según las edades, el sexo y la orientación sexual, las vocaciones, los deseos y las capacidades de sus integrantes y esta diversidad moldea el proyecto común. La interacción de todos ellos determina el modo de ser de las relaciones internas de la familia. Según el planteamiento de Sen, la forma como se distribuyen los recursos económicos y las capacidades que tienen las personas facilitan o impiden la realización de sus proyectos. Una persona puede tener más recursos económicos que otra, pero si sus habilidades físicas o mentales están disminuidas tendrá que invertir más en la realización de sus proyectos.  Las consideraciones de este autor tienen que ver con el enfoque diferencial expuesto anteriormente.

 

La familia es el ámbito en donde se encuentran las generaciones de hombres y mujeres en el ejercicio de los derechos, en la expresión de sus afectos y con sus historias de encuentros y desencuentros. Es un campo que reúne las tensiones que se desencadenan del encuentro de las pretensiones de las niñas, niños, adolescentes, hermanos, hermanas, padres y madres, abuelos y abuelas o quienes formen parte del grupo familiar. Y la familia tiene que dirimir esas tensiones, es juez y parte en los conflictos que se desprenden de su dinámica interna. La conflictividad intrafamiliar ha debilitado la frontera que separa el espacio privado y el espacio público. Cuando el ámbito familiar es hostil al desarrollo integral de sus integrantes el Estado tiene que concurrir con medidas de protección adecuadas para garantizar  y restablecer los derechos de las personas víctimas de la violencia intrafamiliar.

 

En la sociedad actual la violencia al interior de la familia es incompatible con su finalidad como agente garante y formador de la titularidad de los derechos de sus integrantes, y de las capacidades para la gestión de sus proyectos de vida. Otra de las tareas de la política para las familias es asegurar espacios democráticos y amables con sus integrantes al interior de la familia. La política tiene el desafío de resolver la paradoja afirma que la familia es el lugar de los afectos y también espacio de la violencia y el maltrato de sus integrantes.

La Familia y los Agentes Externos

Otro tema que orienta la política pública para las familias colombianas es su relación con los agentes externos. Los agentes externos conforman el contexto junto con los aspectos geofísicos, el medio ambiente y los agentes extra-familiares con los cuales la unidad persona-familia sus relaciones sociales y políticas. Uno de los derechos colectivos que forman parte de los derechos de las familias es el derecho al medio ambiente sano. Este derecho cubre los elementos geofísicos del contexto. El interés se concentra en la relación que la familia establece con la sociedad y con el Estado como agente político, como sujeto colectivo titular y garante de los derechos de sus integrantes.

 

Relación de la Familia con la Sociedad. Las relaciones con la sociedad son complejas y forman parte de un entramado difuso de interacciones en las cuales se inserta la familia; el vecindario,  las organizaciones sociales que ofrecen servicios, la calidad de usuaria, la calidad de compradora de bienes y servicios, el uso de los espacios públicos forman parte de ese entramado que ofrece beneficios y conflictos. En estas interacciones, las familias están desprotegidas frente al incumplimiento de las obligaciones, en algunos casos; en otros, las familias se benefician a partir de redes sociales que les ofrecen apoyo para el cumplimiento de sus funciones. La responsabilidad social con las familias está definida en la constitución y en las leyes, pero su desarrollo efectivo necesita promoción y fortalecimiento.

 

En el sistema de seguridad social en salud se puede afirmar que las relaciones con la familia son incompletas la ley 100 apenas la tiene en cuenta, las formas de afiliación, como el SISBEN vincula a las personas mas no a las familias; las EPS no están cumpliendo a cabalidad las obligaciones constitucionales y legales relacionadas con los niños, niñas y adolescentes. ¿Cómo se organiza la relación entre la familia y las Cajas de Compensación familiar?, ¿se considera a la familia como agente político y sujeto de derechos? ¿Cómo está la oferta de recreación para la familia y sus integrantes?. Todos estos factores son elementos de la política pública para las familias en el orden nacional y local.

 

Relación de la familia con el orden económico. En el orden económico la familia es la proveedora de la fuerza laboral. El tiempo de la producción económica es incompatible con los tiempos necesarios para la reproducción personal y social, es decir, con los tiempos de las familias. Esta es otra de las paradojas que enfrenta la política pública para las familias colombianas; en este orden hay varios temas que abordar como son la conciliación entre los tiempos de la producción y los tiempos para las familias; la erradicación del trabajo infantil, las condiciones laborales de las mujeres, empleo y seguridad para las y los jóvenes, seguridad económica y social para las ancianas y ancianos.

 

Relación de la familia con el sistema educativo. El sistema educativo establece provisiones para que las familias estén cerca del proceso educativo de sus hijos e hijas; lo que no está previsto es el tiempo para que las madres y los padres atiendan estas responsabilidades de tal manera que se pueda establecer la coherencia entre la formación del hogar y educación institucional. En este campo la política pública tiene la tarea de conciliar tiempos laborales con tiempos escolares.

 

Relación con los medios de comunicación. Puede afirmarse que los medios de comunicación forman parte de los agentes corresponsales de la vigencia de los derechos al interior del hogar. Los medios y particularmente la televisión, entraron al hogar y han ejercido una influencia en las transformaciones de la familia y en la comunicación intrafamiliar. Esta interacción es de difícil manejo en la dinámica interna de la familia. Se presentan tensiones frente lo que se quiere y se espera de ellos (la televisión, la red de internet), pero también son portadores de información y formación cultural. A través de los medios se trasmiten pautas de cuidado, se realiza buena parte de la comunicación con el Estado; son diversos los tópicos que la política nacional para las familias aborda en este tema: las campañas de sensibilización y de formación en la titularidad de los derechos, la responsabilidad de los medios frente al sentido y gestión proactiva de las familias y el fomento de la comunicación intergeneracional son algunos de ellos.

 

Relación de las familias con el Estado. Esta relación asegura la eficacia de las políticas públicas de los integrantes del grupo familiar y la política para las familias propiamente dicha. Como ya se afirmó, la política es la mediadora entre el Estado y su institucionalidad, y las familias y sus integrantes. La familia es agente de la gestión, de la formación de las capacidades y en esa calidad mantiene la interlocución activa en la elaboración de las políticas en sus respectivas localidades y es también actora en la ejecución y realización de las acciones concretas que la ponen en marcha. El indicador por excelencia de la eficacia de la política se ubica en las familias. En términos de Amartya Sen, lo que hay que evaluar es el grado de expansión de las libertades, es decir, de las capacidades de la familia y de las personas que la integran y así se podrá establecer la eficacia de la política para las familias y de las políticas relacionadas con sus integrantes. La política para las familias es eficaz en la medida en que sus integrantes expandan sus libertades y capacidades de gestión.

FAMILIAS COLOMBIANAS. SITUACIONES Y CONTEXTOS

 

En este capítulo se presenta la situación actual de las familias colombianas en sus estructuras, relaciones y calidad de vida y en sus contextos. Esta caracterización se realizó a partir de la exploración nacional realizada con las acciones reseñadas en la metodología. También se utilizaron fuentes secundarias como la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, realizada por PROFAMILIA, los Informes del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y la encuesta de Calidad de Vida, del DANE. Estas fuentes trabajan con categorías referidas a las personas que integran el grupo familiar pero no se encuentran datos sobre el estado de los vínculos, de los espacios, de las relaciones familiares, etc. El conocimiento de la familia, a partir de estas fuentes, se obtiene por deducción. Por ejemplo, se deduce que la familia es un espacio hostil para las niñas y las mujeres porque en un número elevado sus abusadores son sus padres, padrastros y otros parientes.

 

Los talleres regionales y las mesas temáticas son la fuente directa para establecer las tendencias y las dinámicas internas de las familias. La caracterización de las familias se hará a partir de las cuatro categorías utilizadas en los talleres regionales: las tipologías, las relaciones internas de la familia, la diversidad étnica y cultural, y la relación de las familias con los agentes internos. Al finalizar el análisis de cada categoría se presenta el problema central que afecta a la familia en cada una de las categorías analizadas.

Contexto Social y Político de las Familias

 

La Encuesta de Demografía y Salud presenta los diez cambios económicos y sociales más relevantes en la última década. Este es el contexto que en el cual están inmersas las familias colombianas.

 

El desempeño económico del país. El desempeño económico ha sido insuficiente para disminuir la brecha con el mundo desarrollado, tampoco ha podido seguir el ritmo de las economías más dinámicas de la región o de otros países con buen desempeño en el planeta.

La convergencia social. El progreso ha sido más acelerado que el desempeño económico: aumentó la esperanza de vida, especialmente la de las mujeres; disminuyó mortalidad infantil, mejoraron la alfabetización y cobertura de servicios públicos. El desempeño positivo de los indicadores sociales, a pesar del estancamiento económico, se debe especialmente a la difusión de conocimientos y prácticas culturales y no al incremento de los ingresos. Cuando los padres toman conciencia de la importancia de la educación o de la prevención en salud las prácticas permanecen y no hay retrocesos.

La transición demográfica. Este fenómeno fue acelerado a partir de 1965 porque la fecundidad descendió rápidamente, al terminar el siglo XX la población colombiana crece a una tasa inferior al 2%. Los factores determinantes son la mejoría en la nutrición y salubridad, la urbanización, la utilización de métodos anticonceptivos, los avances educativos, el cambio de aspiraciones y las nuevas expectativas de las mujeres.

La disminución de la pobreza estructural y cambio en los hábitos de consumo. Motivada por el aumento y el cambio en los patrones de consumo. Este resultado se midió con el indicador de necesidades básicas insatisfechas. Dice la encuesta que la pobreza pasó del 70% al 20% y la miseria del 45 al 6%.

La reducción de la desnutrición infantil. El porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición crónica pasó del 65% en 1965, al 12% en el 2005, la desnutrición aguda pasó del 4% al 1% en el mismo período.

Aumento de la desigualdad del ingreso. A partir de los años noventa la desigualdad volvió a crecer, la causa es la brecha entre el trabajo calificado, la globalización y un retraso educativo desde el unto de vista de estudios cualificados.

Progreso educativo. En este campo ha crecido la tasa de escolaridad, en primaria el número de alumnos creció a un ritmo del 7% anual, en secundaria a más del 12 % anual, aumentó el número de profesores y el número de establecimientos. Pero la calidad de la educación es baja, los resultados de los estudiantes colombianos están entre los peores del mundo, las causas son los recursos, la falta de estímulos a los docentes y la falta de rendición de cuentas.

La revolución de las mujeres. En las últimas décadas aumentó su escolaridad e ingresaron aceleradamente al mundo del trabajo. La liberación de la fecundidad, el desarrollo de la tecnología doméstica, el ingreso acelerado al sistema educativo son las causas más importantes. Estos factores motivaron el cambio de la identidad femenina que dejó de percibirse como ama de casa simplemente, para concebir proyectos de vida en el campo profesional, económico y político. Para 1995, el 72% de las mujeres usaba anticonceptivos, en el censo del 2005 las mujeres aparecen con 8.3 años de promedio de educación; desde 1985 el porcentaje de mujeres que ingresa al mercado laboral con algunos años de educación superior es del 13%, mientras que el de los hombres es del 11%.

La transformación de la sociedad. La crisis de finales de los noventa motivó el aumento del desempleo (pasó del 9 al 20%) y del trabajo informal. Con la recuperación económica bajó el porcentaje de desempleados está entre el 11 y el 13%. Desde el punto de vista estructural el sistema ya no cuenta con el empleo como eje central en razón de la globalización; la flexibilización del empleo, los procesos productivos se realizan en lugares diferentes, el concepto de patrón se ha diluido, razón por la cual crece el trabajo informal. En Colombia más del 50% de los trabajadores no contribuyen al sistema de seguridad social.

El incremento de la violencia. Este es un hecho determinante para el desarrollo social y económico de las familias colombianas. Colombia termina el siglo XX como uno de los países más violentos del mundo por causa del conflicto armado y del narcotráfico. Este último transformó las costumbres y las dinámicas sociales, se permeó la moral tradicional, y cambiaron las expectativas de vida de la gente. Las violencias de la vida cotidiana se han visto radicalizadas por la influencia de estos dos flagelos de la sociedad. Las nuevas generaciones han crecido bajo estas tendencias violentas y homicidas, no conocen la convivencia pacífica como principio fundamental de la democracia, sus expectativas de vida están guiadas por la búsqueda de la riqueza fácil, la aventura y la criminalidad; las jóvenes han relativizado las uniones permanentes. Se redujo la esperanza de vida de los hombres y aumentó el número de familias con jefatura femenina, [25]

Tipología de las Familias Colombianas.

 

El DANE no tiene en cuenta la categoría familia. La unidad básica para sus encuestas es el hogar. En la Encuesta Nacional de Hogares encontramos la siguiente definición “hogar es un persona o grupo de personas que ocupan la totalidad o parte de una vivienda y que se han asociado para compartir la comida y la dormida. Pueden ser familiares o no entres sí. Los empleados del servicio doméstico forman parte del hogar siempre y cuando duerman en la misma casa.”

 

El estudio Misión Social. Familias. Estrategias frente al riesgo (2002) estableció dos categorías de hogares: los hogares familiares y los hogares no familiares. La distinción se hace a partir del parentesco con el jefe de hogar y el momento del ciclo vital en que se encuentran sus integrantes. “Los hogares familiares son aquellos integrados por personas relacionadas entre sí en un primer o segundo grado de consanguinidad, adopción o matrimonio, incluyendo las uniones consensuales cuando son estables. En estos hogares se asume que existe un núcleo familiar primario.”[26]Los hogares familiares pueden ser biparentales, monoparentales, extensos o compuestos. Los monoparentales son incompletos. Los hogares familiares tienen conformaciones diferentes según el momento del ciclo vital en que se encuentren; esta deferencia modifica las necesidades y las tensiones propias de la dinámica familiar. En la medida en que pasa el tiempo la familia se transforma crece en las etapas iniciales y disminuye en las posteriores.El cuadro siguiente muestra esta clasificación y sus características,

 

Cuadro Nº 6

Etapa Inicial Parejas jóvenes sin hijos; la mujer tiene menos de 35 años
Etapa I “Etapa de constitución” . En esta etapa el hijo mayor del jefe de hogar tiene menos de 12 años.
Etapa II Etapa intermedia. El hijo mayor del jefe tiene entre 12 y 18 años
Etapa III “Etapa consolidada” El hijo mayor del jefe de hogar tiene más de 19 años y vive en el hogar con el jefe.
 Etapa IV Hogares conformados por parejas adultas, el cónyuje del jefe tiene más de 35 años; no han tenido hijos o si los tuvieron ya viven fuera del hogar. Se le llama “ el nido vacío”.

 

Para la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2010 hogar y familia tienen el mismo sentido. La base para establecer la tipología es el parentesco que tengan las personas con el jefe del hogar. La clasificación utilizada es la siguiente: familia unipersonal, familia nuclear completa, familia nuclear incompleta, pareja sin hijos; familia extensa completa, familia extensa incompleta, familia con jefes de hogar y otros parientes y familia compuesta.La familia extensa está conformada por el núcleo de base más otros parientes; puede ser la pareja o el jefe del hogar más otros parientes. La familia compuesta es la familia extensa con no parientes.

 

Según esta encuesta, del total de los hogares encuestados (51.447), el 10% son hogares unipersonales, el 35% hogares nucleares completos, el 12% hogares nucleares incompletos falta el padre o la madre, y el 8% son parejas jóvenes o viejas sin hijos en el hogar, el 14% son familias extensas completas, es decir, que la pareja vive con sus hijos y otros parientes; una de cada diez familias son extensas incompletas (el o la jefe sin cónyuge vive con sus hijos solteros y otros parientes); 3% son extensas incompletas (el o la jefe sin cónyuge vive con sus hijos solteros y otros parientes;) 3% son extensas de parejas sin hijos en el hogar y otros parientes y 4% son otros tipos de hogares en que viven el jefe, otros parientes. Finalmente, el 4% se clasifica como familia compuesta por parientes y no parientes.[27]

 

La expresión “incompleta” que utilizan estas dos encuestas pone en situación de desigualdad a un número importante de familias y fomenta la discriminación de sus integrantes. La política pública para las familias se abstiene de utilizar expresiones que puedan afectar su constitucionalidad por consiguiente se utilizan las categorías que surgieron en los talleres regionales y en las demás actividades realizadas en el proceso de elaboración de la política. La tipología de familia acorde con los principios constitucionales es la siguiente:

 

Familias nucleares, familias monoparentales con jefatura femenina, familias monoparentales con jefatura masculina, familias recompuestas, familias extensas, familias nucleares transitorias[28],  familias constituidas por parejas homosexuales, familias transnacionales, familias conformadas por abuelos y nietos, familias adoptivas. Los criterios de determinación de la familia son la consanguinidad, la alianza legal, la alianza voluntaria y las  necesidades de orden económico. Aparece la distinción entre tipología y situación presente. En esta calidad se encuentran las familias en situación de desplazamiento forzado, en situación de desplazamiento por razones económicas y las familias afectadas por los desastres naturales.

 

El problema central desde el punto de vista de las tipologías de familia existentes en el país, es la falta de reconocimiento de estas tipologías por parte del Estado, por la sociedad y las mismas familias, por lo cual se presentan exclusiones y discriminaciones de algunas de ellas en las ofertas de servicios de las instituciones públicas y privadas.

Situación de las Familias y sus Relaciones Internas

 

Las relaciones internas de las familias se analizan a partir de las siguientes categorías:

v Características Generales. Las familias están afectadas por el individualismo, la oposición entre los proyectos individuales y los proyectos del colectivo familiar, el ámbito familiar es desfavorable para el desarrollo integral de sus integrantes, en general se aprecia una des-estructuración de la unidad familiar, el cuidado de las personas dependientes se confía a terceros, (instituciones del Estado, organizaciones sociales o personas cuidadoras), las y los adolescentes se ven obligados a conformar familia por el embarazo adolescente y la violencia intrafamiliar es un factor determinante de las relaciones familiares debido al mal manejo de los conflictos conyugales e intergeneracionales.

v Relaciones conyugales. Las relaciones entre los cónyuges, signadas por los imaginarios de la mujer sufrida y el hombre autoritario, son disfuncionales, falta planificación de las actividades familiares, participación del hombre en las actividades de cuidado y del trabajo doméstico en las familias nucleares, existe una inversión de los roles y frecuencia de casos de stress y depresión especialmente en las mujeres.

v Relaciones materno-paterno filiales. Las relaciones con los hijos e hijas están dominadas por el autoritarismo de los padres y madres, maltrato infantil y el abuso sexual frecuentes, hay pérdida de autoridad de los padres y las madres, la socialización está mediada por el poder y la fuerza, también se presentan casos de stress y depresión especialmente en los y las adolescentes, falta de participación en las decisiones del hogar.

v Comunicación intrafamiliar. La comunicación entre los cónyuges es deficiente, ausencia de comunicación intergeneracional, falta de comunicación entre los integrantes para planificar las actividades del hogar, restricción del diálogo intrafamiliar por los avances de las tecnologías, falta comunicación entre la familia y el proceso educativo.

v Aspectos económicos. Falta de ingresos para la gran mayoría de las familias en todas las regiones, falta de oportunidades laborales, desempleo, inestabilidad laboral, ingreso de las mujeres al mercado laboral, en un número importante de familias todos sus integrantes tienen que trabajar. Los horarios laborales son inflexibles, se aprecia también mal manejo de los ingresos.

v Principios, normas y valores. Falta claridad y respeto por las normas, se ha operado una transformación de los valores, para otros participantes hay pérdida de los valores, las familias no encuentran su finalidad, su norte.

Calidad de vida de los habitantes de los hogares

En este segmento se presenta la calidad de las viviendas y la situación de sus habitantes. La calidad de vida, es el conjunto de factores provenientes del entorno que afecta a los seres humanos, les brinda diferentes grados de bienestar y les permite desarrollarse como personas dignas y sujetos titulares activos de sus derechos. La calidad de vida es diferente en el campo y en la ciudad. En las ciudades el 99% de las viviendas están conectadas a la electricidad, en el campo el 91%. En las zonas urbanas el 90.8% de las viviendas disponen de agua del acueducto público, en las áreas rurales solo el 17%; el acueducto comunal y veredal es la forma de provisión de agua generalizada en el campo (42.4%). En la zona urbana el 92% de las viviendas está conectado al servicio de alcantarillado y en las zonas rurales el 22%. En el país el 75% de los hogares tiene conexión al inodoro y al alcantarillado, el 15% está conectado a pozo séptico. El gas es el combustible más usado en las ciudades, en las zonas rurales es la leña. A nivel nacional el 80% tiene servicio de recolección de basuras, el 12% las queman y el 4% las botan al patio, lotes, etc.  En las zonas rurales el 46% quema las basuras y el 27% las recoge el servicio público. El 23% de las viviendas tiene un cuarto para dormir, el 38% dos, y el 29% tres dormitorios.  Poner nuevamente la fuente.

 

El índice de riqueza es preocupante, dos terceras partes de la población rural (66%) es encuentra en el quintil inferior, el más bajo de riqueza y el resto (33%) en el segundo quintil, quintil bajo. En las zonas urbanas el 53.4% se encuentra en los dos quintiles más altos.

 

Las diferencias en las condiciones de vida materiales entre el campo y la ciudad son marcadas y se hacen más profundas cuando se incorporan los servicios de salud, educación y recreación. Otro factor negativo de la vida en las zonas rurales son los  factores de violencia que vive el país que contribuyen a profundizar la brecha en la calidad de vida del campo y las zonas urbanas. Estos factores conforman el grupo de indicadores de desarrollo humano o el estado general de pobreza en que se encuentran las familias rurales. El único aspecto positivo de la calidad de vida del campo es el medio ambiente que tiene los índices más bajos de contaminación, salvo la contaminación de los ríos que es muy alta.

 

Composición de los Hogares. La ENDS de 2010 muestra el aumento de la jefatura femenina; en 1995 era del 24% y en el 2010 es del 34%. El tamaño de los hogares ha disminuido hoy es de 3.8 personas por hogar. El 29% de la población del país es menor de 15 años; el 64% está entre los 15 y los 64, ésta es la población económicamente activa; el 7% es mayor de 64 años. La población rural es más joven que la urbana (33 y 27%), en las áreas urbanas la población masculina es más joven que la femenina (30 y 25%). El 56% de los niños menores de 15 años vive con ambos padres, el 32% vive con la madre, 3% con el padre y el 7% no vive con ninguno de los dos.

 

La Educación. La educación de la población es uno de los indicadores que aumenta el riesgo de embarazo, influye en la fecundidad, en la mortalidad, el uso de los métodos anticonceptivos, la prevención en salud, etc., la asistencia escolar de la población entre 6 y 15 años es 95% para los hombres y 96% para las mujeres. En la zona urbana es del 96% y en la rural del 93%. En los hombres, la asistencia escolar disminuye con la edad. De 16 a 20 años baja al 56% y al 26% en la población de 21 a 24 años. En este rango solo 10 jóvenes están en el sistema educativo y 30 en las áreas urbanas. El 38% de la población tiene educación primaria, el 40% tiene secundaria, el 8% no tiene educación. En las mujeres el promedio de años de educación pasó de 5.3 a 6.3y la participación en la educación superior aumentó del 13 al 17%. Las tasas de deserción se redujeron a la mitad; para el quinto grado la tasa descendió del 7 al 3% y para los primeros grados la deserción es del 1%. En este tema no hay diferencias muy grandes entre los hombres y las mujeres como tampoco entre el campo y la ciudad, solo en los grados cuarto y quinto la deserción es tres veces mayor en la zona rural que en la urbana.

Atención a la Primera Infancia

Existen 6 clases de instituciones que ofrecen servicios especializados de atención a la primera infancia y cubren el 38% de la población infantil. Los hogares comunitarios de bienestar reciben el 32%, los hogares infantiles del ICBF el 23%, los preescolares o jardines privados el 22%, los preescolares o jardines oficiales el 17%, el hogar FAMI del ICBF el 3%, y en otras instituciones el 3%. Entre las razones que adujeron los padres para no llevar a sus hijos menores de seis años a las instituciones que les brindan atención están la falta de dinero, la distancia, la comida, no los tratan bien, desplazamiento forzado, cambio de residencia, o ingreso a la escuela.

 

Registro Civil de Nacimiento. En el nivel nacional el 4% de los niños y niñas no está registrado. En el campo es del 5%. Las razones para no registrar son la distancia, ausencia del padre, los padres no tienen sus documentos de identidad, la falta de tiempo, el niño está muy pequeño, la muerte del niño, desconocimiento del sitio de registro, por problemas de la Notaría o de la Registraduría. Este derecho de los niños y las niñas a la personalidad jurídica, es determinante para que puedan recibir los servicios  que les brinda el Estado. Se debería tener una oficina de la Registraduría en todos los Hospitales para garantizar oportunamente este derecho.

 

La salud infantil. La mortalidad infantil ha descendido, actualmente es del 16%, la morbilidad ha crecido; las principales enfermedades que motivan la visita de niños y niñas de primera infancia a los puestos de salud, son las infecciones respiratorias y la diarrea aguda.

 

Cuidado de los niños. El principal cuidador de los niños y niñas es la madre (82%) luego están las abuelas y los abuelos (13%), el cónyuge participa en 11%. La tercera parte de los niños y niñas menores de cinco años incluidos en la encuesta, asiste a programas de atención en hogares infantiles, jardines o preescolares. La lactancia materna exclusiva es muy corta 1.8 meses, mientras aumenta lactancia combinada. La duración total de la lactancia es de 14.9 meses.

 

La primera infancia es el grupo de población que más atención tiene por parte del Estado. La Estrategia de Cero a Siempre es una propuesta  interinstitucional que ha lanzado el gobierno para garantizar los derechos de este grupo etario.

La Situación de la Juventud

Este momento proceso vital comprende parte de la adolescencia y hasta los 26 años. La juventud es el grupo que va de los 14 a los 26 años; cubre  parte de la minoría de edad en el período que, según el CIA, forma parte de la adolescencia (|4 a 18 años) y la juventud propiamente dicha, a partir de la mayoría de edad. La primera fase de la juventud está regulada por el CIA, según lo establecido en el artículo 5° que establece la prioridad de las normas de este código sobre las demás leyes. Este es uno de los aspectos que hay que tener en cuenta en la aplicación de la política nacional para las familias. El grupo juvenil propiamente dicho se estima en casi 9.000.000 de persona entre los 14 y los 25 años[29] La tendencia es a disminuir por los descensos de las tazas de fecundidad que se observan en los estudios demográficos, y a pesar de los altos índices de embarazo en las mujeres de 15 a 19 años.[30]

 

Uno de los aspectos importantes de este grupo de población es la migración especialmente en búsqueda de oportunidades. Los jóvenes migran especialmente para culminar ciclos de formación. La migración por motivos políticos es del 10.2% y la que se realiza para culminar el bachillerato (jóvenes entre 14 y 17 años) es de 1.8% y los que salen en búsqueda de cupos en la educación superior es de 5%. Estos grupos conforman hogares lejos de sus familias, sin perder estos vínculos. La vinculación a la seguridad social en salud es fija antes de los 18 años si la familia está dentro del sistema. A partir de esta edad disminuye la afiliación. Cuatro de cada 10 jóvenes está excluido de la seguridad en salud. Esta situación se hace más delicada cuando se tienen en cuenta las variables relacionadas con la salud sexual y reproductiva como el uso de métodos anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual, el VIH/SIDA y el embarazo de las adolescentes. Esta última variable es un problema de salud y social por cuanto reduce las posibilidades de las jóvenes de cumplir con su proceso de formación para asumir con autonomía su proyecto de vida. En la educación la desigualdad entre los jóvenes se presenta entre el campo y la ciudad. La mayor parte de este grupo se encuentra en las grandes ciudades en donde se encuentran las oportunidades de educación profesional y de empleo. El acceso a la educación es alto en la educación básica y disminuye en la educación superior lo cual envía a la población entre 18 y 22 años al mercad laboral sin cumplir su proceso de formación. Las oportunidades de trabajo para las jóvenes y los jóvenes están  preferiblemente en el comercio, la agricultura, los servicios el comercio y la industria. El desempleo más alto se encuentra entre los 18 y los 22 años. [31]

Personas en Situación de Discapacidad

El 7% de la población está afectada por una discapacidad. Estas son: la incapacidad para moverse o caminar (3%), el porcentaje aumenta con la edad; incapacidad para valerse de los brazos o manos en personas de más de 65 años (5%). La audición (1%); no poder hablar (1%); la vista (2%), Estas discapacidades aumentan con la edad. Otras discapacidades reportadas son la dificultad para relacionarse, para aprender y comprender.

 

Las Personas Mayores

 

Para el 2010, existe en Colombia cuatro millones y medio de personotas mayores  y para el 2020 habrá seis millones y medio. La esperanza de vida es de 75. 2 años. El índice de envejecimiento aumenta del 34.4% en 2010, al 49. 8% en 2020.[32] En este tema es pertinente recordar las reflexiones de las Naciones Unidas citadas por el documento mencionado: “i) La oferta de bienes y servicios estatales y sociales no se ajusta de forma dinámica a la estructura demográfica de la población; ii) La estructura económica del país tiene un bajo nivel de absorción del potencial productivo de la población y se presentan reducidos niveles de productividad de la población económicamente activa, lo que genera mayor dependencia económica en la vejez y distorsiones en términos de los efectos relacionados con la oportunidad demográfica; iii) Aumento de la exclusión laboral y social de los adultos mayores y por tanto, se incrementa el nivel de vulnerabilidad de este grupo poblacional; y iv) Debilitamiento del tejido social y de la capacidad de respuesta de la sociedad y la familia frente al envejecimiento y la vejez.”[33]  La situación de las personas mayores es precaria, a pesar de la existencia de la ley 1251 de 2010. Al interior de la familia la violencia intrafamiliar las afecta y ésta es poco visible en los estudios sobre esta problemática para caracterizarla con elementos propios como por ejemplo, despojo económico, relegación espacial, incomunicación intergeneracional, abandono en instituciones, etc. La seguridad económica, la capacidad jurídica, la continuidad en la participación social y económica son aspectos que se tienen en cuenta en la política de familia relacionada con este grupo de población.

 

Tres de cada cinco adultos mayores son jefes de hogar (61%), el 20% son cónyuges, el 13% son padres o madres del jefe de hogar o de su cónyuge, otros son hermanos, hermanas o cuñados.  El 10% viven en solos en hogares unipersonales, 33% en familias nucleares, 52% en familia extensa y 5% en familia compuesta. Desde el punto de vista de educación, el 18% de los jefes de hogar no tienen educación primaria, el 57% tiene educación primaria, el 18% secundaria y el 6% educación superior. En salud, el 90% de las personas mayores está afiliado sea a un régimen contributivo o subsidiado, solo el 6% no está afiliado a ningún sistema. En vivienda la tercera parte de las viviendas con personas mayores tienen dos  mas condiciones desfavorables, mientras que dos terceras partes tienen viviendas favorables. Entre los hombres que trabajan el 70% lo hacen por cuenta propia. Otros son peones o jornaleros y trabajadores familiares sin remuneración. Entre las mujeres el 71% trabajan por cuenta propia, el 9% son empleadas domésticas y el 8% sn obreras.

Las Mujeres en la Familia

La práctica de la igualdad entre hombres y mujeres tiene dificultades para su realización en la vida cotidiana de las familias. El adelanto de las mujeres es notable en educación. A nivel nacional, sólo el 2% no tiene acceso a la educación y una cuarta parte de las entrevistadas en la ENDS tienen educación superior. Todavía hay analfabetismo, especialmente en el campo. El 53% de las mujeres en edad fértil tienen trabajo estable, la mayoría de ellas invierte buena parte de su salario en los gastos del hogar y entre más participan más capacidad de decisión tienen. La fecundidad está en 3.2 hijos por mujer, la edad promedio del primer nacimiento es de 21.6 años. El embarazo adolescente está descendiendo llega al 84 por mil, pero sigue siendo alto, el porcentaje de mujeres adolescentes madres es del 16%, y las que alguna vez han estado embarazadas es el 20%. El uso de anticonceptivos, según esta encuesta es de conocimiento universal pero solo el 56% utiliza métodos de planificación familiar. Las mujeres casadas disminuyeron del 2005 al 2010 del 22 al 19%, aumentó la unión libre del 30 al 33%. Las mujeres solteras llegan al 32% de las encuestadas. La edad de la primera unión es de 21.5 años y la edad promedio de la primera relación es de 18. 1 años.

 

El trabajo y la fecundidad alteran la composición de las familias. Aumenta el número de familias en unión libre. El trabajo de las mujeres duplica y a veces triplica su jornada de trabajo lo cual incide en su salud, en la salud de sus hijos e hijas y en la calidad de vida de la unidad familiar. Las dos encuestas no presentan datos sobre estas incidencias. Lo que si se aprecia es la tensión entre el tiempo laboral y el tiempo del cuidado de los hijos e hijas. Se sabe, además que son las mujeres quienes atienden el trabajo doméstico. Falta conocimiento respecto a la manera como las mujeres atienden estos tres niveles de la reproducción personal y social; sobre la proporción en que los cónyuges participan en el cuidado de los hijos e hijas y en el trabajo doméstico; sobre la efectividad de las ofertas del Estado y del mercado para que los agentes garantes de los derechos al interior de la familia respondan adecuadamente con las obligaciones establecidas por las normas vigentes sobre estas materias.

Problemas que Afectan las Relaciones Intrafamiliares.

La perspectiva de los derechos, la persistencia de los imaginarios del modelo autoritario de familia, el enfoque diferencial y la situación de las familias son aspectos que generan las tensiones que afectan más directamente las relaciones intrafamiliares. La toma de conciencia de la titularidad de los derechos, por parte de los integrantes del grupo familiar se enfrenta a los imaginarios relacionados con el poder al interior de las familias ejercido por los padres y las madres sobre sus hijos e hijas y del esposo sobre la esposa. La confrontación se resuelve con formas de violencia y castigos incompatibles con el respeto a la dignidad de las personas en todos los momentos de su ciclo vital. La encuesta de demografía y salud considera violencia intrafamiliar cualquier abuso verbal, psicológico, físico o de cualquiera otra índole, de un miembro de la familia sobre otro. Hay violencia intrafamiliar entre los cónyuges, violencias contra los niños, niñas y adolescentes, contra las y los ancianos, contra las personas con discapacidad y las demás personas que forman parte del grupo familiar.

 

En general, los tipos de violencia intrafamiliar son la violencia verbal, el maltrato psicológico, la violencia física y el maltrato económico. Las causas más frecuentes son la falta de autocontrol por parte del agresor, las presiones sociales, el stress, el alcohol y estados asociados a la drogadicción. La violencia intrafamiliar se manifiesta en todos los niveles socioeconómicos y de educación de los implicados. Los índices de violencia intrafamiliar según la encuesta mencionada son: el 65% de las mujeres entrevistadas afirman que sus esposos ejercen control sobre ellas, tiene que saber donde está, la ignora, la acusa de infidelidad o le impide el contacto con sus amigas. El 26% dijo que el esposo o compañero se expresa en forma desobligante. El 32% recibió amenazas, como el abandono, quitarle a los hijos e hijas o quitarle el apoyo económico. El 37% ha sufrido violencia física (empujones 33%, golpes con la mano 27%, patadas y arrastradas 12%, violación 10%, golpes con objetos duros 9%, amenaza con armas 7%, ataque con armas 3%, intento de estrangulación 5%).

 

El maltrato a los niños y niñas. Las madres son más castigadoras que los padres. Las formas más comunes son: las reprimendas verbales, las prohibiciones, los golpes y las palmadas. No se encuentra información sobre abuso sexual otro flagelo que azota a las niñas y niños en el hogar.

 

Otras formas de violencia intrafamiliar no están consideradas en la encuesta por ejemplo la violencia entre hermanos.

 

El enfoque diferencial. Las tensiones más significativas que surgen del enfoque diferencial son las que se producen entre las generaciones. Especialmente, entre adultos y adolescentes y jóvenes. Esta forma de tensión no aparece con la suficiente claridad en los estudios, sólo se encuentra la violencia contra niñas y niños. Las violencias contra las personas mayores y entre hermanos no están tan visibles en los estudios.

 

Las familias colombianas carecen de recursos afectivos, económicos, culturales, de solidaridad, de criterios de autoridad democrática y de fortalezas para orientar el desarrollo integral propio y el de sus integrantes individualmente considerados. Este es el problema central que afecta las relaciones internas de las familias.

Diversidad Étnica y Cultural

En Colombia la diversidad étnica identifica los siguientes grupos indígenas, gitanos/Rrom, raizales del archipiélago, palenqueros de San Basilio o negro/mulato/ afro colombiano o afro-descendiente. En la Encuesta de Demografía y Salud la pregunta inicial es por la identidad con las culturas; El 4% se identificó como indígena, el 10% como negros, afro-descendientes, menos del 1% se percibe Rrom, palenquero de San Basilio o raizal. Los indígenas se encuentran en las zonas rurales de Amazonas, Orinoquia, el litoral pacífico, Cauca y Nariño, en el sur de Bolívar, Sucre, y Córdoba. En estos grupos se encuentran los índices de riqueza más bajos.

 

Los talleres y mesas temáticas afirmaron que los grupos étnicos están limitados a sus propios territorios y en ocasiones se presentan conflictos entre los diferentes grupos por el manejo de los recursos; es frecuente la violencia intrafamiliar entre las familias indígenas, el conflicto armado ha generado desplazamiento y reclutamiento forzados y aculturación de las víctimas de estos flagelos, falta reconocimiento de las culturas, no hay reconocimiento de la dignidad de las etnias, no hay intercambio intercultural. En algunas etnias existen formas de matriarcado, en los pueblos Rrom el patriarcado es muy fuerte.

 

El problema central de la relación familia y diversidad étnica y cultural es la falta de reconocimiento de las diferentes etnias y culturas que existen en el país y la falta de comunicación intracultural que afirme el pluralismo y la diversidad.

Relación de las Familias con los Agentes Externos

 

La característica general de la relación de las familias con los agentes externos es su ausencia como agente político y económico y como interlocutor activo con los agentes externos. En los talleres y mesas temáticas y se obtuvo la siguiente información:

v Relaciones con el Estado. La relación familia Estado es asistencialista, las familias son pasivas y simplemente receptoras de los servicios del Estado. La familia no está presente en los planes de desarrollo, nacional, departamentales y municipales. Falta articulación y coordinación inter e intra-institucional y a nivel sectorial, falta equipos interdisciplinarios en buena parte de las comisarías de familia. Existe desconfianza de las familias frente a las instituciones públicas. No hay un sistema de información unificado que de cuenta de la problemática de las familias. En síntesis, no existe una política pública para las familias colombianas.

v Relaciones con la sociedad. Las familias tienen la tendencia a trasladar el cuidado de sus dependientes a organizaciones de la sociedad civil. Afirmaron también que existen redes sociales ocultas que sólo aparecen ante las disfunciones de la familia. El principio de corresponsabilidad está muy poco desarrollado.

v Relación con el orden económico. El modelo económico afecta las dinámicas de las familias. Los horarios laborales son inflexibles y afectan el tiempo de atención al cuidado de las personas que dependen y del trabajo doméstico. Otros factores son la inestabilidad laboral, el desempleo y la falta de igualdad en los salarios entre hombres y mujeres.

v Relación con los medios de comunicación. Los medios actúan de manera irresponsable con las familias y tienden a victimizarla.

v Relación con el sistema educativo. En este campo solo apareció la falta de comunicación de la familia con el sistema educativo.

v Relación con el sistema de salud.

 

El problema central en esta relación es la falta de reconocimiento de las familias como agentes políticos, económicos y sociales y como interlocutores activos con los agentes externos lo cual se manifiesta en su ausencia en los planes de desarrollo y la falta de una política pública de apoyo a las familias colombianas coordinada con las políticas relacionadas con sus integrantes individualmente considerados.

La Justicia en la Familia

 

El documento Normas Vigentes sobre la Familia y sus Integrantes, concluye que la regulación jurídica de la familia y sus integrantes es un conjunto de leyes dispersas relacionadas con temas puntuales de la unidad familiar y con sus integrantes individualmente considerados.  La justicia para la familia la ejercen la jurisdicción de familia, las Comisarías de Familia y las Defensorías de Familia pero estas res instancias no están articuladas entre sí con principios y criterios que le brinden unidad e identidad disciplinar. Así mismo, las otras jurisdicciones no tienen en cuenta la familia en sus decisiones. Por ejemplo, la jurisdicción penal no tiene en cuenta no tiene formas especiales de sanción para padres y madres cabeza de familias. El orden jurídico no contempla la categoría familia como campo disciplinar. Las disposiciones existentes se refieren a las personas (Libro I del Código Civil) y las leyes ya citadas relacionadas con sus integrantes.

 

A partir de la Constitución Política de 1991, la familia aparece como categoría jurídica y como agente corresponsable en la garantía de los derechos de sus integrantes. A partir de 1996 el Congreso de la República dicta las primeras leyes relacionadas con asuntos puntuales de la familia (violencia intrafamiliar, elaboración de la política pública de apoyo y fortalecimiento a la familia, economía del cuidado), pero el énfasis de la legislación está en las personas que integran el grupo familiar. La justicia de familia necesita unidad, coherencia e integralidad sustantiva y procesal. Es conveniente una justicia integral que responda a las necesidades de coherencia para el cumplimiento de las nuevas visiones, finalidades y obligaciones que tienen las familias frente a sus integrantes. Una codificación integral para la familia y sus integrantes en la dimensión del paradigma de los derechos y del enfoque diferencial es una tarea urgente que complementará la política para la unidad persona-familia.

ALCANCE DE LA POLÍTICA NACIONALPARA LAS FAMILIAS

 

Las paradojas que rodean la familia en la sociedad contemporánea conforman el núcleo de la política nacional para las familias colombianas. Esta se propone establecer la finalidad, los marcos jurídicos y conceptuales, formas de acción y metas de corto, mediano y largo plazo, que orientan y coordinan las políticas regionales dirigidas a las familias. Para los presentes efectos, la política pública nacional para las familias es el conjunto de normas, principios, medidas, procedimientos, mecanismos y acciones, concertado por los actores involucrados y coordinado por el Estado, para proporcionar a la unidad persona-familias los medios adecuados para consolidarla como sujeto colectivo de derechos y con la capacidad de agencia que garantiza el desarrollo integral, el ejercicio de sus derechos, la autonomía, la expansión de sus libertades y la igualdad de sus integrantes, al interior de la familia y para fortalecerla, en su calidad de agente político, en su interlocución con el Estado, el mercado y los demás agentes externos que la rodean y conforman su contexto social, cultural y político.

 

Las políticas públicas para las familias son el resultado de la interlocución entre las personas, las familias y el Estado encaminadas a establecer las orientaciones objetivos y finalidades de los programas, proyectos y demás acciones dirigidas a la unidad persona-familia, y al mismo tiempo son las mediadoras para que la gestión del Estado llegue a sus beneficiarios y así la familia cumpla con sus objetivos y finalidades en sus relaciones internas y en la gestión pública en su calidad de agente político.

Los Problemas que tiene que Abordar la Política Nacional para las Familias

 

En la definición del árbol de problemas realizada en los talleres regionales, las mesas temáticas y la Mesa Técnica Nacional, se establecieron cuatro problemas centrales que deben ser abordados por la Política Nacional para las Familias Colombianas que son:

  • Desde el punto de vista de las tipologías de familia existentes en el país, es problema es la falta de reconocimiento de estas tipologías por parte del Estado por lo cual se presentan exclusiones y discriminaciones de algunas de ellas en las ofertas de servicios de las instituciones del Estado.
  • Desde el punto de vista de capacidades es problema es la carencia de recursos afectivos, económicos, culturales, de solidaridad, de criterios de autoridad democrática y de fortalezas para orientar el desarrollo integral propio y el de sus integrantes individualmente considerados. Este es el problema central que afecta las relaciones internas de las familias.
  • En relación con la diversidad étnica y cultural, el problema es la falta de reconocimiento de las diferentes etnias y culturas que existen en el país y la falta de comunicación intracultural que afirme el pluralismo y la diversidad.
  • Respecto a la consideración política, el problema es la falta de reconocimiento de las familias como agentes políticos, económicos y sociales y como interlocutores activos con los agentes externos lo cual se manifiesta en su ausencia en los planes de desarrollo y la falta de una política pública de apoyo a las familias colombianas coordinada con las políticas relacionadas con sus integrantes individualmente considerados.
  • Otro problema que surgió en dos de los talleres regionales de interés para la efectividad de las políticas familiares es la justicia para las familias.

Principios Rectores de la Política Nacional para las Familias Colombianas

 

Son principios de la política para las familias colombianas los siguientes:

v El enfoque de los derechos. Reconocimiento y fortalecimiento del individuo y de su familia como una unidad. (L 1361/09 Art. 2ª)

v Interés superior de los niños, niñas y adolescentes y prevalencia de sus derechos. (CIA. CDN, CPC)

v La Igualdad entre los géneros y las generaciones. Las mismas oportunidades para hombres y mujeres y para las generaciones. (L 1361/09)

v Diversidad étnica y cultural. Pluralismo. (C.P.C)

v La universalidad. Política para todas las familias y para sus integrantes. (L 1361/09)

v Integralidad. Intervenciones eficientes y coordinadas que tienen en cuenta todos los aspectos pertinentes para alcanzar la finalidad de la política para las familias y sus integrantes. (Ley 1361/09, CIA)

v Solidaridad. Acciones realizadas por cada uno de los integrantes de las familias para garantizar el ejercicio de los derechos de los demás. Ayuda mutua. (L 1361/09)

v Participación y concertación. Interlocución activa y negociada de todos los involucrados en los procesos de construcción de políticas, planes, programas y proyectos de acuerdo a sus vivencias y necesidades. (L 1361/2009, CIA).

v Corresponsabilidad. Concurrencia y responsabilidad compartida de los sectores público, privado, la sociedad, la familia, y el Estado en la garantía de los derechos de los integrantes de la familia y de los entes territoriales para la elaboración, la puesta en marcha de la política para las familias y sus integrantes. (CPC, CIA, L 1361/09).

v Enfoque diferencial. Género, intergeneracional, territorio, situación (desplazamiento político, económico y por emergencias naturales). (CIA, CPC.)

v Descentralización. El Estado, las entidades territoriales y descentralizadas por servicios desarrollarán las acciones pertinentes dentro del ámbito de sus competencias para fortalecer y permitir el desarrollo integral de las familias y sus integrantes. (L 1361/09)

v Coordinación interinstitucional.  Participación concertada de las entidades del Estado en los procesos de elaboración, puesta en marcha y evaluación de la política. (CIA. L1361/09)

v Interdisciplinariedad. Intervención multidisciplinar en las acciones encaminadas a la ejecución de las políticas para las familias y sus integrantes. (CIA)

Presupuestos de la Política Pública Nacional para las Familias

 

Desde el punto de visa de la política para las familias, la protección es el conjunto de acciones y mecanismos encaminados al apoyo y fortalecimiento de la relación de la familia, con la sociedad y el Estado y le permiten la realización de sus fines como sujeto colectivo de derechos y como garante de los derechos de sus integrantes individualmente considerados.La protección que el Estado debe prestar a las familias y sus integrantes se orienta por el paradigma de los derechos, las visiones contemporáneas de la familia y las transformaciones sociales y culturales de la sociedad.

 

La protección comprende: a) conocimiento de la situación de las familias para determinar los obstáculos y fortalezas que las afectan y que impiden o facilitan el cumplimiento de sus obligaciones como sujeto colectivo y agente político según el paradigma de los derechos; b) medidas pertinentes para superar los obstáculos que impiden el desarrollo integral de todos los integrantes de las familias; c) medidas apropiadas para desarrollar y fortalecer la capacidad de agencia en las familias que las habiliten para el cumplimiento de sus compromisos como agentes garantes de los derechos de sus integrantes con autonomía y libertad; d) mecanismos de interlocución de las familias con los órdenes social, político, económico y cultural, en su calidad de agente político y sujeto colectivo titular y garante de los derechos humanos; e) mecanismos de coordinación entre la política para las familias y las políticas y estrategias relativas a sus integrantes individualmente considerados; f) Evaluación y ajuste de las políticas para garantizar su eficacia.

 

En este orden de ideas, la política pública para las familias y sus integrantes cuenta con los siguientes presupuestos:

 

v La familia es un sujeto colectivo titular y garante de los derechos y agente político interlocutor de los agentes externos que la rodean.

v La familia es una unidad compleja que se expresa en la ecuación persona-familia; su gestión es un diálogo entre el sujeto individual, titular en ejercicio de sus derechos en todos los momentos del proceso vital, y entre el Estado, la sociedad y los demás agentes externos que la interpelan. (L 1361/09).

v La distinción entre los conceptos de familia y hogar, cuidado y trabajo doméstico.

v Articulación entre las políticas, estrategias y programas aprobados o que se aprueben en beneficio de los miembros individualmente considerados, y la política para las familias que de cuenta de la unidad persona-familia.

v Continuidad que se realiza mediante el diseño de la política a corto, mediano y largo plazo.

v El pluralismo, la diversidad étnica y cultural, el enfoque diferencial en sus diferentes aspectos (género, generaciones, territorio, etnias, grupos y situaciones específicas) y transversalidad de sus principios.

v El seguimiento y la evaluación para revisar las metas, establecer su eficacia y mantener su coherencia con la realidad social y con las transformaciones de su entorno.

Temas Centrales de la Política Pública Nacional para las Familias

 

Los temas de la política nacional para las familias en el corto, mediano y largo plazo son:

v Redefinición de las relaciones de las familias con el Estado, el mercado y los demás agentes externos para conciliar los tiempos de la reproducción social en la vida privada y la producción económica. Así mismo, redefinición de las responsabilidades al interior de la familia para liberar tiempo y disponibilidad de las mujeres para su participación en las esferas del poder y en el mercado laboral en condiciones de igualdad con los hombres y para abrir tiempos y espacios para garantizar a los padres su derecho a paternar  y a participar en la gestión del hogar.

v Desarrollo de la democracia de las emociones en relaciones intrafamiliares  mediante la aprehensión de la dignidad, la libertad, la igualdad, la autonomía y la responsabilidad a través de las vivencias y percepciones de la vida cotidiana de las familias. En este tema se tiene en cuenta la erradicación de los obstáculos o problemas que impiden la consolidación de relaciones democráticas en las familias como la violencia doméstica, el maltrato y abuso de los niños, niñas, adolescentes y ancianos, las desigualdades entre los géneros y las generaciones, la inseguridad económica, etc.

v Manejo de los conflictos al interior de las familias y de la conciliación entre el tiempo de la producción remunerada, y el tiempo para el cuidado y el trabajo con perspectiva de género. En este tema se tiene en cuenta la revisión del concepto de trabajo doméstico y del cuidado de quienes dependen de la familia para recuperar su valor ético y social, los derechos de las mujeres  a la participación económica y política y los derechos de los hombres a paternar y a alcanzar la auto-subsistencia mediante su participación en el trabajo doméstico.

v Comunicación intergeneracional. En este campo se hace énfasis en el reconocimiento de las niñas, niños, adolescentes y personas mayores como personas titulares en ejercicio de sus derechos.

v Seguridad ciudadana, económica y política. Acceso al empleo y generación de ingresos para los miembros de la familia económicamente activos y seguridad de las familias en sus contextos inmediatos, entornos amables para las niñas y niños y las mujeres, lugares seguros para la recreación, etc.

v Participación activa de las familias en el desarrollo de la política para las familias y el cumplimiento de sus objetivos y finalidades.

v Financiación de la política para las familias para lo cual el tema debe incorporarse a los planes de desarrollo en el orden nacional, departamental, distrital y municipal. Así mismo, hacer la gestión para la obtención de recursos de la cooperación internacional destinados a la ejecución de la política pública para las familias.

v Institucionalidad y justicia para las familias que determina las entidades centrales responsables de la ejecución de la política nacional y entidades responsables en el orden sectorial y desarrollo normativo sobre la familia y sus integrantes para actualizar e integrar la legislación existente sobre la familia y sus integrantes.

v Evaluación o rendición de cuentas sobre la ejecución, los resultados e impactos de la política. Para desarrollar este tema la ley 1361 creó el observatorio de familia para ampliar el conocimiento, hacer seguimiento y evaluar la aplicación de la política.

v Desarrollo del conocimiento de las familias, sus dinámicas, transformaciones, necesidades y aspiraciones de las unidades persona-familias, en alianza con las universidades y centros de investigación, nacionales e internacionales.

Los Derechos Garantizados

 

Los temas que forman parte de la política nacional para las familias desarrollan los derechos de las familias y sus integrantes establecidos en la Constitución y las leyes vigentes relacionadas con la familia y sus integrantes. En el cuadro siguiente se presentan los temas y los derechos protegidos.

 

Cuadro Nº 7

 

Temas de la Política Nacional

 

 

Derechos Protegidos

Redefinición de las relaciones de las familias con el Estado, el mercado y los demás agentes externos para conciliar los tiempos de la reproducción social en la vida privada y la producción económica y de los tiempos en la gestión interna de las familias Derecho a la igualdad. Derecho a la participación y representación de sus miembros. Derecho a tener una familia. Derecho a la recreación, la cultura y el deporte. Derecho al descanso. Derecho al respeto y libertad en la formación de los hijos de acuerdo a sus principios y valores
Desarrollo de la democracia de las emociones en relaciones intrafamiliares  mediante la aprehensión de la dignidad, la libertad, la igualdad, la autonomía y la responsabilidad a través de las vivencias y percepciones de la vida cotidiana de las familias y la erradicación de los obstáculos. Derecho a la vida libre de violencias. Derecho a la honra, dignidad e intimidad. Derecho a la igualdad entre los miembros de las familias. Derecho a la educación. Derecho a la orientación y asesoría en el afianzamiento de la relación de pareja. Derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos.
Manejo de los conflictos al interior de las familias y de la conciliación entre el tiempo de la producción remunerada, y el tiempo para el cuidado y el trabajo con perspectiva de género. Derecho a una vida libre de violencias. Derecho a la dignidad, armonía y unidad familiar. Derecho a la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo y en el hogar. Derecho al respeto recíproco entre sus miembros. Derecho al bienestar físico, mental y emocional.
  

 

Seguridad ciudadana, económica y política.

Derecho a la paz. Derecho a vivir en entornos seguros y dignos. Derecho al trabajo. Derecho a la salud y a la seguridad social. Derecho a la protección y asistencia social, Derecho a vivir en entornos seguros y dignos.  Derecho a una alimentación que supla las necesidades básicas. Derecho a recibir apoyo del Estado y la Sociedad para el cuidado y atención de las personas adultas mayores. Derecho a la protección del patrimonio familiar.
Participación activa de las familias en el desarrollo de la política para las familias y el cumplimiento de sus objetivos y finalidades. Derecho a la participación y representación de sus miembros. Derecho a la libertad y autonomía en la toma de decisiones.
 Institucionalidad y justicia Derecho de acceso a la justicia según el enfoque diferencial. Derecho al debido proceso.
Financiación de la política para las familias. Institucionalidad y justicia. Evaluación o rendición de cuentas sobre la ejecución, los resultados e impactos de la política. Desarrollo del conocimiento de las familias, sus dinámicas, transformaciones, necesidades y aspiraciones de las unidades persona-familias. Vigencia efectiva de los derechos de las familias y los de sus integrantes individualmente considerados.

 

 

 

Finalidad de la Política Pública Nacional para las Familias Colombianas

 

El país necesita familias reconocidas social, económica, política y culturalmente como agentes interlocutores activos, con oportunidades de paz interna y externa, con seguridad económica, como sujeto colectivo de derechos y garante de los derechos de sus integrantes; autogestionaria, generadora de ingresos y actora del desarrollo; formadora de sus integrantes en los principios éticos, en la convivencia pacífica, en la aceptación de normas, límites y el manejo adecuado de los conflictos; basada en la diversidad en su constitución y desdeel punto de vista étnico y cultural; fundada en el respeto mutuo, el afecto, el amor, la confianza, la solidaridad, la comunicación intergeneracional, asertiva y con autonomía para construir su proyecto de vida y fomentar la libertad y autonomía en la construcción y desarrollo de los proyectos de vida de sus integrantes individualmente considerados.

Objetivo General

 

Proporcionar a las familias colombianas los recursos afectivos, económicos, culturales, jurídicos, democráticos y las fortalezas como sujeto colectivo de derechos para orientar el desarrollo integral propio y el de sus integrantes individualmente considerados, para que sean reconocidas en su diversidad estructural, étnica y cultural y como agente interlocutor con su entorno político, económico y cultural.

Objetivos Específicos

 

v Formar a las familias para la gestión libre y autónoma de su desarrollo integral, humano y sostenible, para el ejercicio de sus derechos  y los de sus integrantes, la realización de relaciones democráticas de capacidades y habilidades en la resolución pacífica y manejo adecuado de los conflictos y de la comunicación intrafamiliar, con enfoque diferencial y perspectiva de género.

v Adoptar procesos educativos orientados al cambio cultural que favorezca la aceptación de la diversidad familiar, cultural y étnica y desarrollen las capacidades familiares para la construcción de proyectos de vida colectivo, de desarrollo de los derechos de sus integrantes y de sus proyectos de vida individuales, dentro de espacios de convivencia democrática y comunicación asertiva.

v Ampliar el reconocimiento a la diversidad de familias existentes en el país, por parte del Estado y el orden jurídico y garantizar el acceso a bienes y servicios destinados al desarrollo integral a la diversidad de las familias por parte del Estado, las instituciones  privadas y la sociedad en general.

v Adoptar medidas para garantizar la seguridad económica, ciudadana y la paz en su interior y en sus entornos sociales y políticos.

v Abrir espacios de participación, interlocución y concertación para que las familias actúen como agentes políticos en la elaboración de las políticas que les conciernen y en la negociación con los agentes económicos para conciliar los tiempos del mercado con los tiempos del cuidado y el trabajo doméstico.

v Fortalecer a los entes de control y  a las familias para el seguimiento y control de las acciones que ponen en marcha las políticas públicas que involucran a las familias mediante el establecimiento de sistemas de información territoriales y municipales, unificados que de cuenta de las necesidades de las familias y de la eficacia de la política.

v Capacitar a los servidores que atienden a las familias para orientar sus acciones con perspectiva de derechos, enfoque diferencial y tener en cuenta la diversidad étnica y cultural. Así mismo, propiciar estudios e investigaciones para el conocimiento de las familias, sus dinámicas y sus transformaciones culturales y sociales.

v Destinar y gestionar recursos de la comunidad internacional para la puesta en marcha de la política y la ejecución de sus acciones.

Ejes, Líneas y Metas de la Política Pública Nacional para las Familias Colombianas

 

Aspectos Transversales

 

Los aspectos transversales son los principios que orientan el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de la política nacional para las familias colombianas. La transversalidad de estos principios consiste en que todas las autoridades y demás responsables de la aplicación de la políticas nacional para las familias debe tener en cuenta y poner en práctica estos principios en toda la gestión realizada para poner en marcha la política y para realizar su seguimiento y evaluación.  El lenguaje diferencial por género es un aspecto importante en la aplicación de los principios transversales. Estos son:

 

v La igualdad entre los integrantes de las familias, los géneros y las generaciones las tipologías, las etnias y los demás agentes del desarrollo.

v El enfoque diferencial por género, generaciones, habilidades, territorio, etnias y tipologías de familia.

v La Coordinación y articulación inter e intra-institucional y entre la política de familia y las políticas y estrategias relacionadas con sus integrantes.

 

Ejes de la Política Nacional para las Familias

 

Los temas a través de los cuales se garantizan los derechos de las familias y sus integrantes, están agrupados en tres ejes centrales que son la seguridad ciudadana, política y económica y a su vez, éstos se desarrollan en tres líneas de acción, a partir de las cuales se determinan las metas y las acciones específicas mediante las cuales se cumplirán los objetivos y se alcanzará la finalidad de la política nacional para las familias colombianas. Los ejes conforman las estrategias que ponen en contacto las ofertas del Estado, en el orden nacional, y las familias en su calidad de actoras y beneficiarias de la política.

 

 

EJE Nº 1 SEGURIDAD Y PARTICIPACION

La paz de la Nación es la paz de la Familia

 

OBJETIVO DEL EJE

 

El objetivo de este eje es ampliar el reconocimiento a la diversidad de familias existentes en el país, por parte del Estado, las instituciones privadas y la sociedad  en general, abrir espacios de participación, interlocución y concertación para que las familias intervengan como agentes activos en la elaboración de las políticas y en la gestión pública de su interés, garantizar el acceso a bienes y servicios destinados al desarrollo integral a la diversidad de las familias, en la búsqueda y garantía de la paz en su interior y en sus contextos mediatos e inmediatos, y en la negociación con los agentes económicos sobre tiempos para el mercado, tiempos para el cuidado, el trabajo doméstico y el bienestar en sus ingresos.

 

Este eje tiene en cuenta los aspectos que brindarán a las familias colombianas las fortalezas que provienen de los agentes externos. En este eje se delimitan los factores provenientes del contexto general nacional, regional y local que interactúan con las familias y de los cuales ellas derivan la seguridad que necesitan para ejercer sus funciones, cumplir con sus responsabilidades, sus objetivos y consolidarse para cumplir con su finalidad en la sociedad fundada en la democracia garante de los derechos humanos. Este eje desarrolla la idea de la familia como agente político interlocutor. Por consiguiente, las líneas de acción harán énfasis en la formación de familias libres y autónomas y al mismo tiempo, las familias formarán seres humanos para la autonomía y para la libertad. En este eje las líneas de acción se trabajan en alianzas con el orden económico para armonizar los tiempos de producción económica y la producción familiar en la vida cotidiana, con las autoridades políticas y culturales para garantizar la paz en los entornos y contextos.

 

DERECHOS GARANTIZADOS
Derecho a la igualdad. Derecho a la paz. Derecho a la libertad y autonomía en la toma de decisiones. Derecho a tener una familia. Derecho a la participación y representación de sus miembros. Derecho a vivir en entornos seguros y dignos. Derecho al trabajo. Derecho a la salud y a la seguridad social. Derecho a la protección y asistencia social. Derecho a una alimentación que supla las necesidades básicas. Derecho a recibir apoyo del Estado y la Sociedad para el cuidado y atención de las personas adultas mayores. Derecho a la protección del patrimonio familiar. Derecho a la recreación, la cultura y el deporte. Derecho al descanso. Derecho al respeto y libertad en la formación de los hijos de acuerdo a sus principios y valores.

 

LINEAS DE ACCION

 

Este eje se desarrolla a través de las siguientes líneas de acción:

 

Línea 1A. Diversidad y pluralidad familiar, étnica, cultural y territorial en entorno nacional y entornos locales amables, seguros y pacíficos.

 

Esta línea trabaja la interlocución de las familias en su diversidad y pluralidad con el Estado, la sociedad y organizaciones sociales relevantes. Las acciones desarrollan fortalezas de comunicación, consolidación de las familias como agentes políticos, capacidades para la participación organizada de las familias a través de organizaciones específicas, de redes de familias. Se propiciarán espacios de encuentros entre familias para desarrollar capacidades de negociación, de organización.

 

Cuadro N° 7

Línea 1A    Diversidad y pluralidad familiar, étnica, cultural y territorial en entorno nacional y entornos locales amables, seguros y pacíficos

Acciones

Metas

 

2014

2018

2022

1A1. Estrategias de sensibilización en los medios de comunicación para el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y territorial en las familias colombianas. El 100% de los Dptos sensibilizados en la diversidad y pluralidad de las familias Prácticas de reconocimiento del pluralismo y la diversidad Prácticas de comunicación intercultural
1A2. Incorporación de la diversidad, la pluralidad y el enfoque diferencial como principios transversales en el sistema educativo colombiano. Se instalan en el Sistema Educativo metodologías apropiadas Conocimiento y sensibilización por parte de la comunidad educativa Prácticas comportamientos consecuentes de la comunidad educativa.
1A3. Concertación con las Alcaldías distritales y municipales, las entidades departamentales para la apertura de espacios de participación y concertación. Familias sensibilizadas para la participación como sujeto colectivo de derechos Emergen prácticas de interlocución de las familias organizadas y centros y lugares de encuentro Familias reconocidas y activas como sujetos de derechos y representantes activos de sus integrantes.
1A4. Formación de redes de familias en el orden nacional, departamental, distrital y municipal para la concertación y ejecución de las acciones para la puesta en marcha de la política para las familias en los respectivos niveles territoriales. Conocimiento y sensibilización de las familias para formar redes de familias Familias organizadas en redes. 20% de las familias colombianas Familias organizadas en redes. 50% de las familias colombianas
1A5. Prácticas para el desarrollo de fortalezas y capacidades de gestión autónoma de las relaciones con las autoridades locales,  distritales departamentales y nacionales. Consolidación de equipos de formación en los diferentes niveles regionales Emergen prácticas de interlocución entre las familias como sujetos colectivos autónomos y las autoridades locales. 20% de las familias colombianas Familias activas como sujetos colectivos en interlocución con las autoridades locales, departamentales y nacionales. 50%
1A6. Formación de las familias en el conocimiento de procedimientos para el acceso a las ofertas de servicios del Estado y de las Organizaciones Sociales y para la gestión adecuada de bienes y servicios. Preparación de equipos docentes, material pedagógico y rutas de atención.Censo elaborado de los servicios del Estado Familias gestoras activas de relaciones autónomas como usuarias de los servicios del Estado y de la sociedad. 20% de las familias colombianas Familias gestoras activas de relaciones autónomas como usuarias de los servicios del Estado y de la sociedad. 50% de las familias colombianas.
1A7. Desarrollo de prácticas para erradicar la violencia y la inseguridad en las calles y demás sitios públicos de las localidades, municipios, y ciudades. Organización de las familias para el autocuidado colectivo.  Mapas de seguridad en localidades municipios y ciudades 1ª Familias organizadas en redes sociales de protección contra la delincuencia callejera. 20% de las familias2ª Mesas intersectoriales de seguridad de las familias. Estado-sociedad. 1ª Calles parques seguros. Redes sociales de protección con la delincuencia callejera. 50%  de las familias organizadas en redes.2ª Alianza Estado-sociedad-familias para el cuidado y auto-cuidado colectivo.  50% de las familias.
1A8. Desarrollo de prácticas para el mejoramiento de la estética de los espacios y cultura estética de los entornos y contextos familiares y de las familias. 1ª Mapas de espacios culturales en localidades, comunas municipios, ciudades.2ª Plan de acción para mejoramientos estéticos de sitios públicos. 3ª Modelo pedagógico para el desarrollo de la cultura estética de las familias. 1ª Entornos amables, estéticamente atractivos en las localidades, las comunas, los municipios, las ciudades.2ª ofertas culturales. Celebración del día de la familia en los espacios públicos.

3ª Familias sensibilizadas y perceptivas de la estética 20%

1ª Entornos amables y estéticamente atractivos en las comunas, localidades, municipios y ciudades 50%.2ª Ofertas Culturales y celebración del día de la familia con las familias en los espacios públicos.

3ª familias activas cuidadoras de la estética cotidiana,  y de los espacios públicos.  50%.

 

 

Línea 1B. Oportunidades para la generación de ingresos, estabilidad laboral y calidad de vida para las familias y sus integrantes.

 

Para cumplir el objetivo  de la política y alcanzar su finalidad, esta línea centra sus acciones en la búsqueda del bienestar general de las familias desde el punto de vista de su seguridad económica desde dos puntos de vista: generación estable de ingresos para las familias y sus integrantes y formación de capacidades de agencia para generar y gestionar los ingresos. Además tiene en cuenta las acciones que se derivan del Estado para propiciar la generación de ingresos estables y la interlocución del Estado y las familias con el orden económico para el mismo fin. Con esta línea la política nacional para las familias colombianas garantiza la calidad de vida material para el grupo y para sus integrantes individualmente considerados. En expresión de los derechos, con la garantía y estabilidad de los ingresos las familias tienen garantizados los derechos de sobrevivencia -salud, educación, vivienda digna, trabajo, seguridad social, descanso, recreación-.Por ello las acciones interpelan al Estado, como el garante de los derechos, al orden económico y a las familias que tienen la obligación de garantizar la calidad de vida material de sus integrantes individualmente considerados.

 

Cuadro N° 9

Línea 1B. Oportunidades para la generación de Ingresos, Estabilidad Laboral y Calidad de Vida para las Familias y sus Integrantes.

Acciones

Metas

 

2014

2018

2022

1B1. En el empleo formal definición de salarios según el grupo familiar y la etapa del ciclo vital en que se encuentren sus integrantes. Concertación con las empresas privadas  sobre salarios integrales familiares Empleo para adultos y jóvenes integrantes del grupo familiar económicamente activos. Régimen laboral centrado en la familia y sus integrantes
1B2. Generación de ingresos familiares a través de formas autónomas. Investigación sobre formas de generación de ingresos diferentes al empleo y a los subsidios Promoción de formas autónomas de generación de ingresos: micro empresas y otras formas asociadas Familias autónomas con ingresos adecuados diferentes de los subsidios del Estado.
1B3. Estabilidad en los ingresos familiares a través de contratos a término fijo, seguros de desempleo de carácter familiar. Investigación sobre los efectos del régimen de flexibilidad laboral en las familias. Concertación sobre  formas de estabilidad de ingresos  familiares Porcentaje de familias afiliadas a formas de estabilidad en los ingresos
1B4. Desarrollo de capacidades de gestión de los ingresos y de los subsidios para las familias beneficiarias. Diseño de modelo de formación y fortalecimiento de capacidades de gestión de los ingresos Porcentaje de familias formadas para la gestión autónoma y responsable de los ingresos Porcentaje de  familias que gestionan sus ingresos con responsabilidad
1B5. Articulación con la política primera infancia, infancia y adolescencia y  juventud Consolidación de metas conjuntas de ejecución y de seguimiento Seguimiento conjunto de metas de las políticas de familia y de sus integrantes Los y las integrantes de los grupos familiares mejoraron su calidad de vida
1B6. Articulación con las políticas de vivienda social en las comunas, localidades, los municipios y las ciudades. Consolidación de metas conjuntas de ejecución y de seguimiento Seguimiento conjunto de metas de las políticas de familia y de sus integrantes Los y las integrantes de los grupos familiares mejoraron su calidad de vida
1B7. Adecuación de viviendas en el campo y en la ciudad. Las ciudades y municipios  establecen censos de las viviendas Ofertas públicas y privadas de adecuación de viviendas dignas Los y las integrantes de los grupos familiares mejoraron su calidad de vida
1B8. Desarrollo de prácticas de convivencia democrática y ejercicio de los derechos para las familias beneficiarias de los programas de vivienda social y de los subsidios otorgados por el Estado. Concertación de modelo pedagógico de convivencia con las constructoras de vivienda social Porcentaje de familias beneficiarias formadas para la convivencia intrafamiliar y vecinal Porcentaje de familias que modificaron la convivencia
1B9. Cobertura universal en salud mediante ofertas subsidiadas, contributivas y medicina pre-pagada para los grupos familiares. Modelo de oferta de afiliación a partir del grupo familiar Aumento del 20% de la cobertura del 2012. Cobertura  universal
1B10. Cobertura universal en educación básica primaria y secundaria. Aumento de cobertura en educación superior. Concertación con el MEN para el seguimiento de cobertura y calidad de la educación. Cobertura universal en educación básica y 65% de cobertura en educación superior Sostenibilidad de la cobertura en el proceso educativo
1B11. Cobertura universal en agua potable, redes eléctricas y alcantarillado. Censo de viviendas sin estos servicios en ciudades y municipios. 50% de cobertura de viviendas censadas. 100% de viviendas con servicios adecuados.
1B12. Articulación con la política de mujer y género. Elaboración de protocolo de aplicación de la perspectiva de género en las acciones y metas Aplicación de la perspectiva de género en todas las acciones y metas Realización de la igualdad entre hombres y mujeres en el hogar y los escenarios extrafamiliares.
1B13. Articulación con la política para las personas mayores. Consolidación de metas conjuntas de ejecución y de seguimiento Seguimiento conjunto de metas de las políticas de familia y de sus integrantes Los y las integrantes de los grupos familiares mejoraron su calidad de vida
1B14. Descansos laborales y descansos familiares Concertación con las empresas privadas y entidades públicas Aplicación de horarios flexibles coordinados con el sistema educativo Descansos y recreación de los grupos familiares.
1B15. Formación de las familias para la vida sana y su emprendimiento personal y colectivo como sujeto de derechos. Consolidación de modelos y equipos de formación de los integrantes de los grupo familiares Porcentaje de familias formadas como sujetos democráticos, la vida sana y el emprendimiento Las familias y sus integrantes ejercen sus derechos-

 

 

Línea 1C. Conciliación de tiempos del mercado y tiempos para la familia. Igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo y en el hogar, desarrollo de capacidades para la gestión libre y autónoma de proyectos de vida individuales y colectivos.

 

Cuadro N° 10

Línea 1C. Conciliación entre los tiempos del mercado y los tiempos para la familia en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres; Desarrollo de capacidades para la gestión libre y autónoma de proyectos individuales y colectivos.

ACCIONES

METAS

 

2014

2018

2022

1C1. Diálogo de sensibilización con las empresas sobre la conciliación de tiempos laborales y privados con perspectiva de género. Realización de eventos sobre flexibilización de horarios Intercambio de experiencias nacionales e internacionales Compromiso de las empresas con la conciliación de tiempos
1C2. Desarrollo de procesos de concertación con el Ministerio de Trabajo, empresas, sindicatos y familias. Concertación de modelos con horarios laborales flexibles Porcentaje de empresas que aplican horarios flexibles Las empresas del país aplican horarios flexibles.
1C3. Actualización y desarrollo de metodologías para la formación de capacidades para la formulación y gestión de proyectos de vida individuales y colectivos. Desarrollo de modelos pedagógicos Eventos de formación en los departamentos Familias organizadas con proyectos de vida democráticos
1C4. Concertación con empresas y organizaciones especializadas para la formación de capacidades en las familias colombianas, en los niveles territoriales Las empresas asumen su responsabilidad social en la formación de capacidad de gestión de las familias. Las empresas capacitan a las familias de sus trabajadores y trabajadoras en gestión de ingresos y convivencia Las familias gestionan económica y culturalmente sus ingresos y relaciones familiares.
1C5. Desarrollo de procesos de capacitación en las localidades, comunas, municipios, distritos, departamentos para la gestión autónoma de los proyectos de vida individuales y colectivos. Las administraciones locales cuentan con modelos de formación de familias para la gestión autónoma de sus proyectos de vida. Las administraciones locales ofrecen programas de formación en gestión a las familias. Las familias en las localidades viven con autonomía y en democracia.

 

 

 

EJE Nº 2 CONVIVENCIA DEMOCRATICA AL INTERIOR DE LAS FAMILIAS

 

Las Familias y sus integrantes viven sus derechos

 

OBJETIVO DEL EJE

 

Formar a las familias para la gestión libre y autónoma de su desarrollo integral, humano y sostenible, para el ejercicio de sus derechos  y los de sus integrantes, la realización de relaciones democráticas, el fortalecimiento de capacidades y habilidades en el manejo adecuado de los conflictos, de la comunicación intrafamiliar y para la construcción de proyectos de vida familiares que garanticen el desarrollo de los derechos de sus integrantes y de sus proyectos de vida personales en espacios de convivencia democrática y comunicación asertiva; así mismo,poner en marcha procesos educativos orientados al cambio cultural de la sociedad que favorezcan la aceptación de la diversidad familiar, cultural y étnica y el enfoque intergeneracional y de género.

 

En este eje el énfasis está en la calidad de las relaciones intrafamiliares El desafío de la política nacional para las familias es desarrollar y fortalecer los vínculos familiares teniendo en cuenta la dignidad e integridad de las personas que integran el grupo familiar. La idea central es que las familias construyan relaciones fundadas en la igualdad de sus integrantes, en el respeto a su dignidad a su libertad y autonomía. Los presupuestos que sustentan esta idea son el reconocimiento de las generaciones que las integran, la etapa vital en que se encuentran las familias. (ver cuadro N° 6)Para vivir la democracia en la familia es fundamental tener en cuenta la manera como está integrada la familia y ésta depende de la etapa que está viviendo la familia. En la etapa inicial, por ejemplo, la familia está conformada por la pareja sin hijos, en la etapa final se observa lo que se llama el nido vacío, pareja , hombre o mujer solos, después de que los hijos e hijas han partido a vivir sus proyectos de vida autónomos. Entre estas dos formas extremas está la diversidad de formas familiares que se detectó en los procedimientos de recolección de la información para la elaboración de la política nacional para las familias. Otro presupuesto importante para la consolidación de los vínculos democráticos, es la perspectiva de género. Las generaciones se forman en las familias y con sus integrantes. Las personas que integran los grupos familiares forman sus percepciones de igualdad, autonomía y libertad a partir de la forma como se vivan las relaciones en el hogar. Cuando los padres toman las decisiones de manera unilateral, los niños y las niñas actúan de la misma manera. Los hombres que castigan a las mujeres, los padres y madres que castigan están propiciando comportamientos violentos en sus hijos e hijas.

 

Esta es la razón por la cual el propósito de este eje es estimular, propiciar y consolidar a la familia como un espacio generador de vivencias y percepciones de relaciones respetuosas de la dignidad y la igualdad entre los géneros y entre las generaciones según la etapa del ciclo vital en que se encuentran, las capacidades de sus integrantes y las situaciones especiales en que se encuentran las familias (desplazamiento forzado, víctimas de emergencias naturales, familias migrantes, etc.). Para cumplir este propósito, el eje desarrolla acciones pedagógicas para la formación de las familias como sujetos colectivos de derechos y para proporcionarle las capacidades adecuadas para ser los agentes garantes de los derechos de sus integrantes individualmente considerados. El otro nivel de trabajo de este eje es la erradicación de los obstáculos que se oponen al desarrollo de las relaciones democráticas intrafamiliares. Tiene que desarrollar acciones para erradicar la violencia intrafamiliar, acciones para erradicar el maltrato infantil, el abuso sexual de niñas y niños, para erradicar el trabajo infantil, para erradicar la violencia sexual contra las mujeres, etc. Se pretende que las familias reconozcan los momentos del ciclo vital como etapas importantes e independientes en las cuales los seres humanos ejercen sus derechos. Hay que hacer énfasis en el reconocimiento de la infancia y la adolescencia como las etapas que inician el proceso vital y el ciclo de la vejez en la cual también se ejercen los derechos desde el punto de vista de la calidad de vida que todos los seres humanos merecen en la etapa del nido vacío desde el punto de vista de los hijos e hijas pero pleno desde la dimensión de los nietos y nietas. La política nacional para las familias recuerda que la etapa de la vejez es también la etapa del abuelazgo, una función vital que le da energía a la culminación de la vida.

 

DERECHOS GARANTIZADOS
El eje garantiza estos derechos: derechos al libre desarrollo de la personalidad, derecho a la participación y representación de sus miembros, derecho a tener una familia, derecho a la recreación, la cultura y el deporte, derecho al descanso, derecho al respeto y libertad en la formación de los hijos de acuerdo a sus principios y valores, derecho a la vida libre de violencias, derecho a la honra, dignidad e intimidad, derecho a la igualdad entre los miembros de las familias, derecho a la educación, derecho a la orientación y asesoría en el afianzamiento de la relación de pareja, derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos, derecho a la armonía y unidad familiar, derecho a la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo y en el hogar, derecho al respeto recíproco entre sus miembros, derecho al bienestar físico, mental y emocional. 

 

LÍNEAS DE ACCIÓN

 

Comprende las siguientes líneas:

 

Línea 2A. Formación de la titularidad de los derechos de la familia y la de sus integrantes individualmente considerados, desarrollo de relaciones interpersonales solidarias, libres y autónomas, y manejo democrático de los conflictos.

 

Esta línea trabaja los aspectos pedagógicos y de capacitación de las familias para la formación de las vivencias respetuosas de la dignidad y el respeto al ejercicio de los derechos de las personas que integran el grupo familiar. Se trata de proporcionar capacidades y destrezas para que las familias, según su estructura, desarrollen relaciones amables y respetuosas de la dignidad de todos sus integrantes. Las acciones que se desarrollen tendrán como resultado que las familias reconozcan que las generaciones que integran su grupo familiar son personas con derechos, que la pareja tiene derechos y responsabilidades en la formación de sus hijos e hijas, con sus padres y madres, en el cuidado y ejercicio de los derechos. El compromiso de esta línea es cambiar los imaginarios  culturales y sociales  fundados en el autoritarismo y la sumisión de los integrantes del grupo familiar.

 

Cuadro N° 11

Línea 2A. Formación de la titularidad de los derechos de las familias y de sus integrantes individualmente considerados, desarrollo de relaciones interpersonales solidarias, libres y autónomas, y manejo democrático de los conflictos.

ACCIONES

METAS

 

2014

2018

2022

2A1. Consolidación de metodologías para el desarrollo de capacidades de las familias para vivir y fortalecer relaciones amables y respetuosas de la dignidad, bienestar y los derechos de los integrantes de los grupos familiares. El Estado Nacional ofrece metodologías adecuadas para el desarrollo de capacidades de las familias para la convivencia democrática Las metodologías se aplican en los departamentos, distritos, municipios, localidades y comunas Se ha instalado en el país un sistema pedagógico formador y orientador de las relaciones democráticas al interior de las familias.
2A2. Preparación de materiales pedagógicos con enfoque de derechos, con perspectiva de género y reconocimiento de las generaciones y sus espacios en la vida familiar. Materiales listos y distribuidos en los Dptos., distritos, municipios y localidades. Realización de eventos de capacitación en la titularidad y ejercicio responsable de los derechos con perspectiva de género Las familias y sus integrantes ejercen sus derechos y participan en los asuntos políticos de su interés.
2A3. Promoción y realización de actividades pedagógicas y de formación de los y las integrantes del grupo familiar como personas titulares de derechos y ejercicio responsable de los mismos Preparación de campañas pedagógicas de sensibilización Familias formadas en el ejercicio responsable de los derechos. Familias en ejercicio de relaciones democráticas en sus espacios privados.
2A4. Acciones a través de los medios de comunicación a nivel nacional, departamental, distrital, municipal y local . Concertación y definición de estrategia con los medios de comunicación. Campañas de sensibilización sobre prácticas democráticas, amables y respetuosas de la dignidad y los derechos de las personas al interior de las familias Prácticas sociales de reconocimiento de la dignidad y los derechos de las personas en los imaginarios y percepciones sociales relacionadas con las familias.
2A5. Estímulos  y gratificaciones a las prácticas democráticas en las relaciones intrafamiliares. (subsidios, becas, concursos, exaltación de las familias democráticas, etc.) Organización de  infraestructura y estímulos a las buenas prácticas familiares Balance de transformaciones y cambios en las relaciones intrafamiliares.La escuela evalúa a las familias y éstas a la escuela. Se instalan nuevas prácticas democráticas e imaginarios fundados en el pluralismo, la diversidad y el respeto a la dignidad de niños, niñas, adolescentes y ancianos (as), en el ejercicio de los derechos de todos y todas.
2A6. Seguimiento y actualización  de las acciones Consolidación de métodos de seguimiento de las acciones desarrolladas a partir del cumplimiento de la finalidad de la política pública nacional para las familias Seguimiento y evaluación para ajustar los procedimientos y las accione para el cumplimiento de la finalidad de la política Nacional. Emergen y se instalan prácticas e imaginarios fundados en los principios de la democracia y el ejercicio de los derechos al interior de las familias.

 

 

Línea 2B. Fortalecimiento de las familias como sujetos colectivos autónomos desde la pluralidad, la diversidad y las situaciones especiales en que se encuentren.

 

Esta línea fortalece a las familias como sujetos colectivos de derechos, con capacidad de agencia para cumplimiento de sus funciones como agente proactivo en la consolidación de la democracia en su interior y en la sociedad colombiana. Esta concepción pretende orientar las políticas y estrategias relacionadas con las familias hacia la consolidación de las familias beneficiarias como agentes autónomos y como garantes de los derechos de sus integrantes individualmente considerados. El énfasis en esta línea es pedagógico y práctico; el primero forma a las familias para la gestión autónoma de sus proyectos de vida. Por eso los programas actuales para las familias se deben encausar hacia la formación de familias autónomas. La asistencia a las familias en situaciones especiales, como las que se encuentran en situación de pobreza extrema o en situación de desplazamiento forzado, o son víctimas de emergencias naturales, reciben los subsidios del Estado pero al mismo tiempo reciben formación para la gestión autónoma de recursos propios y el desarrollo de sus propios proyectos de vida. Igualmente, las familias se forman para orientar los proyectos de vida de sus integrantes como personas autónomas y libres. En esta línea se realizarán acciones tales como:

 

Cuadro N° 12

Línea 2B. Fortalecimiento de las familias como sujetos colectivos autónomos desde la pluralidad, la diversidad y las situaciones especiales en que se encuentren.

ACCIONES

METAS

 

2014

2018

2022

2B1. Desarrollo de metodologías para la formación de la capacidad de agencia de las familias como sujetos colectivos de derechos El Estado nacional ofrece y orienta a los Departamentos, Distritos, municipios, localidades y comunas un plan de formación a las familias para el desarrollo de la capacidad de agencia. Está en marcha en el país el plan de formación de familias para el desarrollo de la capacidad de agencia como sujetos colectivos de derechos. Con la orientación del Estado Central. Familias autónomas gestoras de recursos y autónomas en el desarrollo de sus proyectos de vida colectivos e individuales.
2B2. Preparación de materiales pedagógicos. Materiales para acompañar el plan de formación de la capacidad de agencia. Está en marcha en el país el plan de formación para la capacidad de agencia como sujetos colectivos de derechos bajo la orientación del Estado Nacional. Familias autónomas gestoras de recursos y autónomas en el desarrollo de sus proyectos de vida colectivos e individuales.
2B3. Coordinación con los proyectos productivos y de generación de ingresos para las familias en situación de pobreza o en situaciones especiales beneficiarias. Las estrategias y programas dirigidos a las familias están coordinados y han incorporados el plan de formación de capacidad de agencia como sujetos colectivos de derechos. Las familias beneficiarias de subsidios está en proceso de formación para la gestión y generación autónoma de sus recursos y capacidad de agencia como sujetos colectivos de derechos. Las familias generan y ejercen con autonomía sus recursos y orienta los proyectos personales de sus integrantes.
2B4. Seguimiento de las acciones previstas en el plan de formación para la capacidad de agencia de las familias como sujetos colectivos de derechos. Se cuenta con una metodología de seguimiento del plan de formación Se hace el balance del plan de formación según la finalidad de la política nacional para las familias en todos los niveles y se establece la estrategia de continuidad. Balance de cumplimiento de la meta para conformar línea de base de la actualización de la política nacional para las familias en una nueva etapa.
2B5. Consolidación de plan de formación de las en general para el desarrollo de la capacidad de agencia como sujeto colectivo de derechos. Oferta del plan de formación para las familias  en general a través de las oficinas públicas y los medios de comunicación en las localidades, comunas, municipios, distritos y los departamentos. Familias en procesos de formación y de gestión autónoma de sus recursos y sus proyectos de vida colectivos e individuales. Familias autónomas gestoras de sus recursos y de sus proyectos de vida colectivos e individuales.
2B6. Promoción de redes sociales de familias autónomas y gestoras de sus propios recursos Concertación con las organizaciones sociales líderes en la consolidación de redes sociales Redes sociales en inicio de prácticas solidarias de gestión autónoma y de interlocución con los agentes externos relacionados con la gestión de recursos para las familias. Redes sociales de familias autónomas e interlocutoras en la gestión de sus recursos y capacidades y en la elaboración de políticas públicas relacionadas con las familias.
2B7. Seguimiento y evaluación Consolidación de metodología Balance intermedio para ajustes de la metodología y del plan de formación en todos los niveles geográficos Balance para consolidar nueva línea de base para la continuidad de la política nacional para las familias.

 

Línea 2C. Superación de los obstáculos e imaginarios culturales y sociales incompatibles con la visión democrática de las relaciones internas y externas de las familias.

 

Esta línea es una condición indispensable para la vigencia de los derechos al interior de las familias colombianas. La superación de los obstáculos que se oponen a la vigencia de los derechos de los integrantes del grupo familiar. Este tema ha estado en la agenda pública desde la expedición de la ley 294 de 1996 para prevenir, erradicar y sancionar la violencia intrafamiliar. También es un tema de origen constitucional (Art. 42) y de la preocupación de los entes internacionales, la OEA (Convención de Belem do Pará). Recientemente encontramos la ley 1098/06, Código de la Infancia y la Adolescencia, ley 1257/08 para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, ley 1251/08 sobre los derechos de las personas mayores. Un antecedente importante en este tema de erradicación de los obstáculos es la política de Haz Paz, Política Nacional de Construcción y Paz y Convivencia Familiar. Esta política se puso en marcha desde l999. Inició su proceso en la Consejería para la Política Social y luego se trasladó al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Esta es de las primeras políticas elaboradas mediante concertación entre el Estado y la Sociedad civil. Se concibió de manera integral y con un carácter pedagógico encaminado a la formación a los y las funcionarias del Estado encargados de la atención a las familias. La política elaboró materiales pedagógicos elaborados por expertos y expertas en temas tales como caracterización de la violencia intrafamiliar desde el punto de visa psicológico y desde el punto de vista jurídico, la conciliación en asuntos de familia y especialmente sobre la violencia intrafamiliar, masculinidades y violencia intrafamiliar, derechos humanos y violencia intrafamiliar y patrones de crianza y maltrato infantil. Se llevó a cabo el proceso de capacitación en el orden nacional y se fortalecieron los mecanismos para el tratamiento de la violencia intrafamiliar.

 

La política promovió la creación y fortalecimiento de las comisarías de familia y con la reforma de la ley 294 de 1996, mediante la ley 575 de 2000, la competencia para la atención de la violencia intrafamiliar pasó a las Comisarías de Familia. Este antecedente muestra, en primer lugar, que la violencia intrafamiliar es un flagelo que afecta a la familia con índices elevados en todas las regiones del país; en segundo lugar, que el tema es una prioridad para el Estado, y en tercer lugar que la violencia al interior de la familia sigue vigente a pesar de las acciones que se desarrollan para su erradicación. Actualmente, la ciudad de Cali está poniendo en marcha la política pública para la convivencia familiar. Otros obstáculos que debe tener en cuenta la política pública nacional para las familias son la violencia contra las mujeres, el maltrato infantil, el abuso sexual de niñas, niños y adolescentes, el trabajo infantil, la violencia contra las personas mayores, forman parte de las prioridades  de esta política para las familias colombianas. Estos temas también tienen antecedentes importantes de gestión pública y de las organizaciones sociales especializadas.

 

Los antecedentes señalados muestran la complejidad del tema y la complejidad de esta línea. Una primera acción es levantar un estado del arte crítico sobre la efectividad de la política Haz Paz, las políticas de erradicación del maltrato infantil (red del buen trato), de erradicación del trabajo infantil y del abuso sexual de niños y niñas, las políticas y programas para prevenir y erradicar las violencias contra las mujeres y contra las personas mayores. Luego es pertinente establecer los procedimientos de coordinación  entre la política nacional para las familias y las políticas existentes relacionadas con los integrantes individualmente considerados encaminadas a la erradicación de las formas de violencia y demás obstáculos que se oponen a la vigencia y ejercicio de los derechos de las personas que integran los grupos familiares. El tercer nivel de acción de esta línea es el diseño y ejecución de acciones coordinadas para la  prevención, erradicación y sanción de las violencias, los abusos sexuales, la explotación económica de niños niñas y adolescentes, la erradicación del trabajo infantil, la erradicación de la violencia contra las mujeres y contra las personas mayores al interior de la familia. Solo la erradicación de estos obstáculos hace posible la realización de las familias como espacios amables, armónicos y democráticos para el ejercicio de los derechos y el desarrollo de los proyectos personales con autonomía y libertad.

 

Cuadro N° 13

Línea 2C. Superación de los obstáculos e imaginarios culturales y sociales incompatibles con la visión democrática de las relaciones internas y externas de las familias.

ACCIONES

METAS

 

2014

2018

2022

2C1. Levantamiento de un estado del arte sobre políticas, programas y acciones realizadas por el Estado en los niveles regionales y por las organizaciones sociales para erradicar los obstáculos que se oponen a la vigencia de los derechos de los integrantes de los grupos familiares Presentación del estado del arte con un análisis de efectividad de las políticas, los programas y las acciones realizadas. Se definen acciones integrales para la erradicación de los obstáculos Disminución de los índices de violencias, explotación, abusos sexuales y demás obstáculos proyectados.
2C2. Procedimientos concertados de articulación de las políticas, programas y acciones para la erradicación de obstáculos Se ha operado la articulación de las políticas, programas y acciones del Estado y de las Organizaciones sociales. Se definen acciones integrales para la erradicación de los obstáculos Disminución de los índices de violencias, explotación, abusos sexuales y demás obstáculos proyectados.
2C3. Balance de la coordinación intersectorial e interinstitucional sobre la erradicación de obstáculos. Estado de la coordinación entre las Comisarías, las Defensorías y los Juzgados de Familia. Balance de las demás acciones del Estado para el mismo fin Se presenta el balance crítico con propuestas de acción. Se elabora plan de acción para integrar y coordinar las acciones de estas tres instancias de tal manera que produzcan decisiones integrales y coordinadas con la política pública nacional para las familias y sus integrantes. Las Comisarías, las Defensorías y los Juzgados, de familia están aplicando procedimientos integrados y producen decisiones integrales y coordinadas con la política pública nacional para las familias y sus integrantes.
2C4. Articulación de las normas  existentes para la protección de los integrantes de los grupos familiares contra todas las formas de violencia, explotación y abusos que impiden el pleno ejercicio de sus derechos. Se presenta un documento las integración de las normas desde el punto de vista sustantivo, con procedimientos de aplicación integral y coordinada y la coordinación y las instituciones encargadas de la aplicación de estas normas. Se presenta plan de acción que integra las normas existentes para la protección de los y las integrantes de los grupos familiares contra todas las formas de violencia, explotación y abusos que impiden el ejercicio pleno de los derechos al interior de las familias. Las autoridades competentes producen sus decisiones integrales y coordinadas con  la políticas nacional para las familias y sus integrantes.
2C5. Acciones concertadas intersectoriales e interinstitucionales para erradicar la violencia intrafamiliar en todos los niveles regionales. Plan concertado Estado y sociedad civil para erradicar la violencia intrafamiliar en todos los niveles regionales. Prácticas de convivencia pacífica al interior de las familias. Familias que reconocen la dignidad y los derechos de sus integrantes y generan condiciones de ejercicio de los mismos.
2C6. Acciones concertadas e interinstitucionales contra el maltrato infantil y adolescente en todos los niveles regionales. Plan concertado Estado y sociedad civil para erradicar el maltrato infantil en todos los niveles regionales. Reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como personas titulares en ejercicio activo de sus derechos por parte de los padres y madres y de los adultos. Las niñas, niños y adolescentes participan en los asuntos del hogar, ejercen sus derechos con la orientación y ejercicio de la autoridad de los padres encaminada a establecer límites concertados y ejercer vigilancia en el cumplimiento de los acuerdos establecidos entre padres, madres e hijos (as).
2C7. Acciones concertadas e interinstitucionales contra el abuso sexual de niñas, niños y adolescentes al interior de la familia en todos los niveles regionales. Plan concertado entre el Estado y la sociedad civil para erradicar el abuso sexual de niñas, niños y adolescentes en todos los niveles regionales. Prácticas de los padres y madres y demás miembros del grupo familiar para que las niñas, niños y adolescentes puedan vivir en dignidad y desarrollen su personalidad libre y autónoma. Las familias son el escenario democrático en el cual las niñas, niños y adolescentes desarrollan digna y libremente su personalidad, reconocen sus límites de acción y cumplen sus compromisos adquiridos en los acuerdos familiares.
2C7. Acciones concertadas para prevenir los embarazos adolescentes en todos los niveles regionales Plan de acción concertado entre el Estado y la sociedad civil para prevenir los embarazos adolescentes. Los y las adolescentes se forman en el manejo responsable de su sexualidad Las y los adolescentes manejan responsablemente su sexualidad.
2C8. Acciones concertadas para prevenir y erradicar el trabajo infantil y la explotación económica de niños, niñas y adolescentes, especialmente para garantizar su acceso y permanencia en el sistema educativo. Plan de acción concertado entre el Estado y la sociedad civil para erradicar el trabajo infantil y la explotación económica y para garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educación básica. Las familias reconocen y respetan el derecho a la educación de sus hijos e hijas y los tiempos espacios para  los deberes escolares, la recreación y el descanso de los niños, niñas y adolescentes. Cobertura universal para el ejercicio de los derechos a la educación, la recreación y el descanso de los niños, niñas y adolescentes.
2C9. Acciones concertadas e interinstitucionales para la prevención, erradicación y sanción de las violencias contra las mujeres. Plan de acción concertado entre el Estado y la sociedad civil para prevenir erradicar y sancionar las formas de violencia contra las mujeres al interior de sus familias. Prácticas de convivencia entre hombres y mujeres fundadas en la igualdad, el respeto a su dignidad, y participación de hombres y mujeres en el cuidado y trabajo doméstico en igualdad de condiciones. Convivencia libre y autónoma entre las mujeres y los hombres al interior del hogar y participación de todos y todas en el cuidado de los hijos e hijas y de las personas mayores, en el trabajo doméstico en igualdad de condiciones.
2C10. Acciones concertadas e interinstitucionales para erradicar las violencias contra las personas mayores en todos los niveles regionales Plan de acción concertado entre el Estado y la sociedad civil para asegurar la convivencia pacífica entre las generaciones. Prácticas de convivencia entre las generaciones fundadas en el respeto a la dignidad y los derechos de las personas mayores al interior de las familias Las personas mayores ejercen sus derechos. El Estado, la sociedad civil y las familias conforman alianzas y redes sociales para el cuidado, el desarrollo de actividades, y el  ejercicio de los derechos  de las personas mayores.
2C11. Seguimiento y evaluación de la concertación y de los planes de acción Balance de los planes de acción, adecuación y actualización de las acciones. Planes de acción actualizados en todos los niveles regionales. Nuevas líneas de base para la continuación de las políticas relativas a la eliminación de los obstáculos que se oponen al ejercicio de los derechos de las y los integrantes de los grupos familiares.

 

 

 

 

EJE Nº 3 DESARROLLO NORMATIVO, INSTITUCIONAL Y DE ARTICULACIÓN

 

                                                                        La Justicia para las Familias Colombianas

 

Objetivo del Eje.

Establecer y fortalecer la institucionalidad apropiada para garantizar la puesta en marcha de la política nacional para las familias en todos los niveles regionales, propiciar la unificación de las normas relacionadas con las familias y sus integrantes individualmente considerados en una codificación integral. Capacitar a los servidores que atienden a las familias para orientar sus acciones con perspectiva de derechos, enfoque diferencial y tener en cuenta la diversidad étnica y cultural, fortalecer a los entes de control y  a las familias para el seguimiento y control de las acciones que ponen en marcha las políticas públicas que involucran a las familias mediante el establecimiento de sistemas de información territoriales y nacionales, unificados que de cuenta de las necesidades de las familias y de la eficacia de la política nacional para las familias y estimular la investigación y el conocimiento de temas relacionados con las familias y sus integrantes individualmente considerados.

 

Este eje se consagra a garantizar la institucionalidad adecuada para la aplicación de la política nacional para las familias colombianas. Tiene varios componentes que son:

1)   la unificación de las normas pertinentes que hoy están orientadas en función de los integrantes individualmente considerados y en la mayoría de los casos no tienen en cuenta a la familia. El Código de la Infancia y la Adolescencia establece las obligaciones de la familia pero no contempla acciones para su fortalecimiento como agente corresponsable en la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La ley 1257 establece obligaciones de la familia en la prevención y erradicación de las violencias contra las mujeres pero tampoco provee medidas de fortalecimiento de los espacios familiares para la convivencia democrática, el reconocimiento de la dignidad y los derechos de las mujeres. Lo mismo sucede con las demás leyes relacionadas con los demás integrantes de los grupos familiares. Unas de las medidas para asegurar la vigencia y efectividad de la política nacional para las familias es propiciar la unificación de las normas específicas en una codificación integral que  tenga en cuenta la unidad persona-familia en igualdad de condiciones.

2)   El fortalecimiento de la institucionalidad nacional, departamental, distrital, municipal y local encargada de la ejecución seguimiento, evaluación y control de la política nacional para las familias que garantice la coordinación con las políticas regionales y locales y fortalezca los entes de control.

3)   Promoción de la creación de los observatorios de familia en los niveles regionales y la realización de investigaciones y estudios en el nivel nacional y regional sobre temas de interés relacionados con las familias y sus integrantes.

4)   La articulación de las políticas regionales, sectoriales y las relacionadas con los integrantes individualmente considerados.

 

DERECHOS GARANTIZADOS
Este eje garantiza la vigencia de los derechos de las familias como sujetos colectivos y de sus integrantes individualmente considerados. En particular garantiza el acceso a la justicia, el debido proceso, la efectividad de las políticas, las condiciones de ejercicio de los derechos y el restablecimiento de los derechos cuando han sido violados.

 

LINEAS DE ACCION

 

Este eje se desarrolla a partir de las siguientes líneas de acción

 

Línea 3A. Codificación e integración de las normas relacionadas con la familia y sus integrantes.

 

Esta línea promueve la unificación de las normas relacionadas con la familia y sus integrantes. El Estado nacional elabora una propuesta de codificación unificada relacionada con la familia y sus integrantes para unificar criterios, principios y enfoques que tengan en cuenta la unidad persona-familia y su coordinación con las políticas públicas pertinentes. El Código de la Infancia y la Adolescencia es una guía adecuada para cumplir este propósito.

 

Cuadro N° 14

Línea 3A. Codificación e integración de las normas relacionadas con la familia y sus integrantes.

ACCIONES

METAS

 

20l4

2018

2022

3A1. Constitución de equipo compuesto por expertos gubernamentales y de la sociedad civil para la elaboración de propuesta de unificación de las normas existentes relacionadas con la familia y sus integrantes individualmente considerados Conformación del equipo de expertos. Elaboración de proyecto de unificación de normas. Vigencia de un Código de familia y sus integrantes
3A2. Desarrollo normativo: reglamentación de normas para la puesta en marcha de la política nacional para las familias y la coordinación entre las decisiones judiciales y la política nacional. Reglamentación de la ley 1361 de 2009 y coordinación con las normas relacionadas con los integrantes de la familia Las autoridades competentes cuentan con normas operativas que garantizan la efectividad de sus decisiones. Las decisiones de las autoridades competentes resuelven efectivamente los problemas que las familias someten a su consideración.

 

 

Línea 3B. Fortalecimiento e integración de las instituciones responsables en el nivel nacional y regional.

 

Esta línea da cuenta del fortalecimiento institucional en el orden nacional, departamental, distrital, municipal y local. En las localidades y comunas, en los municipios, distritos y departamentos se cuenta con la institucionalidad adecuada para la puesta en marcha de la política para las familias en los órdenes territoriales. En este campo se recuerda el libro tercero del Código de la Infancia y la Adolescencia que establece la estructura institucional básica para la ejecución integral del contenido normativo del Código. La base de la institucionalidad son los Consejos Municipales, Distritales y Departamentales de política social orientados y coordinados por las Entidades del Estado presentes en cada uno de los niveles regionales y representantes de la sociedad civil y de las familias. Esta línea propone el fortalecimiento de los órganos de control y la formación de las y los funcionarios en la puesta en marcha de las políticas teniendo en cuenta los principios transversales, los enfoques, las normas unificadas y los procedimientos pertinentes judiciales y administrativos especializados.

 

Cuadro N° 15

Línea 3B. Fortalecimiento e integración de las instituciones responsables en el nivel nacional y regional. Seguimiento y Control.

ACCIONES

METAS

 

2014

2018

2022

3B1. Fortalecimiento de las instituciones responsables de la política para las familias en los niveles regionales y en el orden nacional. Las Localidades, comunas, municipios, distritos, Dptos. y la Nación cuentan con la institucionalidad adecuada para la ejecución y seguimiento de la política para las familias. La políticas para las familias está en marcha en todos los niveles regionales La finalidad de la política nacional para las familias se aprecia en la información y los estudios realizados por los observatorios de familia en todos los niveles regionales.
3B2. Acciones para la capacitación de los funcionarios y funcionarias de las entidades del Estado encargadas de la puesta en marcha de la política pública para las familias en todos los niveles regionales. Equipos, metodología y material pedagógico necesario para la capacitación de los funcionarios y funcionarias en los niveles regionales. Los Funcionarios y funcionarias del Estado poseen destrezas y capacidades basadas en los principios, enfoques y finalidad de la política nacional y regional para las familias. Presencia de imaginarios sociales y culturales fundados en la pluralidad, diversidad y democracia al interior de las familias.
3B3. Fortalecimiento de los entes de control en los principios, enfoques  y finalidad de la política nacional para las familias Procedimientos de control con enfoque de derechos, enfoque diferencia y finalidad de la política Nacional para las familias. Informes nacionales y regionales de seguimiento de la política Nacional para las Familias. Se aprecian cambios culturales y realización de la finalidad de la política para las familias. 
3B4. Capacitaciones de organizaciones sociales para el seguimiento y control de las políticas publicas para las familias Elaboración de metodologías, procedimientos y materiales pedagógicos Informes de seguimiento presentados por las organizaciones sociales. Seguimiento conjunto,Estado y sociedad civil sobre la aplicación de la política para las familias.
3B5. Promoción de la creación de los observatorios de Familia en los departamentos, distritos, municipios, localidades y comunas. Elaboración de modelo marco para la creación de los observatorios por parte del DNP. Creación de los observatorios de familia en los niveles territoriales, orientados por el DNP Observatorios  con información sistematizada que promueven estudios sobre las familias en los niveles territoriales.

 

 

Línea 3C.Articulación de la política para las familias y las políticas relacionadas con sus integrantes individualmente considerados y promoción del conocimiento especializado.

 

Esta línea se consagra al estudio, sistematización y ejecución de procedimientos de articulación de políticas de familia y las políticas relacionadas con sus integrantes individualmente considerados, y con las políticas sectoriales que las complementan. La familia es considerada como agente corresponsable en la garantía de los derechos de sus integrantes individualmente considerados y como sujeto colectivo de los derechos colectivos. La articulación entre las políticas sigue los principios unidad persona-familia y familias en contextos adecuados. (ley 13-61/2009).

 

Para cumplir las metas de esta línea se consolida el Grupo Ciclo de Vida como el Centro Articulador de las Políticas relacionadas con los integrantes y la política nacional para las familias y de ésta con las políticas sectoriales especialmente con las políticas económicas, educativas, de salud, las políticas relacionadas con el medio ambiente y la cultura. Se consolidan procedimientos para articulación con las políticas existentes y para la participación de las familias en la actualización, elaboración y puesta en marcha de las que se elaboren, en su calidad de sujeto activo de derechos y agente político y culturalmente activo.

 

El otro aspecto de interés en esta línea es la promoción de estudios e investigaciones para ampliar y profundizar el conocimiento de la situación de las familias en su diversidad, pluralidad y según las variaciones del enfoque diferencial, por género y generaciones y permite observar sus transformaciones para alcanzar la finalidad de la política nacional para las familias colombianas.

 

 

 

 

Cuadro N° 16

Línea 3C. Articulación de la política para las familias y las políticas relacionadas con sus integrantes individualmente considerados y promoción del conocimiento especializado.

ACCIONES

METAS

 

2014

2018

2022

3C1. Fortalecimiento de Grupo Ciclo de Vida como Centro Articulador de las políticas públicas para las y los integrantes del grupo familiar y la política nacional para las familias. De ésta con las políticas económicas, educativas de salud, medio ambiente, cultura. Coordinación con las políticas departamentales, distritales y municipales. El Grupo Ciclo de vida cuenta con un marco legal como ente articulador de las políticas: Integrantes y familia, familia y órdenes económico, educativo, salud, cultura, medio ambiente, etc. Primera etapa de articulación de las políticas relacionadas con los integrantes.Primera etapa de articulación con los otros órdenes. La finalidad de la política nacional para las familias está articulada con las políticas relacionadas con sus integrantes. Se han concertado políticas de coordinación de los tiempos de la producción y tiempos para la vida privada.
3C2. Elaboración de marcos de articulación concertados con los agentes corresponsables de la aplicación de las políticas relacionadas con los integrantes del grupo familiar Las autoridades y las organizaciones sociales están capacitadas para aplicar las políticas coordinadas. Las decisiones de las autoridades competentes y la gestión de las organizaciones sociales se lleva reflejan la articulación de las políticas. Se aplica el principio de unidad persona-familia mediante la articulación de las políticas especializadas y la políticas nacional para las familias
3C3.Articulación con las políticas económicas Consolidación de equipo de conciliación de tiempos y condiciones laborales Programas concertados sobre tiempos para la producción y tiempos para el trabajo. El desarrollo de la finalidad de las familias cuenta con tiempos para la vida privada, la educación el cuidado y la recreación.
3C4. Articulación con las políticas sobre educación, salud, cultura, medio ambiente. Consolidación de equipos y formas de trabajo La familia es considerada agente político de concertación como actora y beneficiaria de las políticas El desarrollo de la finalidad de las familias cuenta con un entorno de políticas sociales que le permiten cumplir como agente corresponsable de la garantía de los derechos de sus integrantes.
3C5. Articulación de la política nacional para las familias con los medios de comunicación. Consolidación de equipo de articulación y formas de trabajo Se aplican criterios concertados para que los medios de comunicación tengan en cuenta a las familias como agentes culturalmente activos Los medios de comunicación asumen su responsabilidad social enel desarrollo de la finalidad de las familias como sujetos colectivos y  agentes corresponsables en la garantía de los derechos de sus integrantes.
3C6. Promoción del conocimiento de las familias en su diversidad, pluralidad y enfoque diferencial Consolidación de equipo y preparación de convocatorias concertadas con Colciencias , las universidades y centros de investigación nacionales e internacionales Estudios e investigaciones presentados por los observatorios de familia Centro nacional y centros regionales, distritales y municipales de información sobre situaciones, estructuras y logros en el desarrollo de la finalidad de las familias en la democracia colombiana.

 

Financiación de la Política Nacional para las Familias Colombianas

 

Las familias son consideradas agentes activas del desarrollo en los planes municipales y departamentales y en el plan nacional de desarrollo, así la financiación de la política depende del presupuesto nacional y de los presupuestos departamentales, distritales y municipales. Pero se tienen en cuenta otras fuentes provenientes de la responsabilidad social de las empresas privadas, de la cooperación internacional, de donaciones privadas y destinación específicas de impuestos.

Entidades Responsables de la Política Nacional para las Familias y su Articulación con las Políticas que la complementan

 

En cumplimiento de la ley 1361 de 2009, la Entidad responsable de la elaboración, ejecución y seguimiento de la política pública de apoyo y fortalecimiento a la familia es el Ministerio de la Promoción Social, hoy Ministerio de Salud y Protección Social. Igualmente, este Ministerio tiene la facultad de coordinar y articular sus acciones con las Entidades correspondientes en el orden nacional, departamental, distrital y municipal. En este orden de ideas El Ministerio de Salud y Promoción Social asume la responsabilidad de coordinación con Entidades del orden nacional como los Ministerios de Educación, Hacienda, Cultura, Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo, el Departamento Nacional de Planeación, el Departamento para la Prosperidad, el DANE, La Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer y las demás entidades que directa o indirectamente contribuyan a que las familias colombianas cumplan con su finalidad en la sociedad contemporánea. Igualmente, tiene la función de coordinar la política nacional con las políticas departamentales, distritales y municipales relacionadas con la familia, sus integrales y las políticas sectoriales que la complementen.

 

 

 

 


Bibliografía

Agenda para el Desarrollo Vol 12. (2007). Deerechos y Políticas Sociales. (C. J. Luis, Ed.) México, México: Miguel Angel Porrua.

Borja Gómez, J. y. (2011). Historia de la Vida Privada en Colombia (Vol. 2). Bogotá, Colombia: Taurus.

Cabonero Jamundí, M. A. (2007). Entre Familia y Trabajo. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL.. (2007). Familias y Políticas Públicas en América Latina: Una Historia de Desencuentros. Coordinadora Irma Adarriaga. Santiago de Chile.

Coontz, S. (2006). Historia del Matrimonio. Cómo el amor conquistó el matrimonio. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Champagne-Gilbert, M. (1984). La Famille Enfin… Paris, France: Denoël.

Departamento Nacional de Planeación. (2002). Familias Colombianas: Estrategias frente al Riesgo. Bogotá, Colombia: Alfaomega Colombiana.

Galvis Ortiz, L. (2001). La Familia. Una Prioridad Olvidada. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.

Galvis Ortiz, L. (2011). Pensar la Familia de Hoy. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.

Galvis Otiz, L. (2006). Las Niñas, los Niños y los Adolescentes, Titulares Activos de Derechos. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.

Guiddens, A. (2000). Un Mundo Desbordado. Efectos de la Globalización e nuestras Vidas. Madrid, España: Taurus.

Gutiérrez de Pineda, V. (2000). Familia y Cultura en Colombia (V edición ed.). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Heller, A. (1970). Sociologia de la Vida Cotidiana. Barcelona, España: Península.

Heller, A. (1985). Historia y Vida Cotidiana. Barcelona, España: Grijalbo.

López Obregón, C. (2009). Ecoomía de los Derechos. Bogotá, Colombia: Diké. Biblioteca Jurídica.

Palacio Valencia, M. C. (2004). Familia y Violencia Intrafamiliar.De la visibilización al compromiso político. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Palacio Valencia, N.C. (2004) El conflicto armado y el desplazamiento forzado en Caldas. Crisis de la Institución Familiar. Manizales. Universidad de Caldas.

Pérez Duarte, A. (2007). Derecho de Familia (2ª edición ed.). Mexico, Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Puyana, Yolanda y Maria Himelda Ramírez -editoras-. (2007). Familias, Cambios y Estrategias. Bogotá.

Puyana Yolanda et alt. (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias Editorial Almudena.

Puyana Yolanda. (2000). Reflexiones sobre la violencia de pareja y relaciones de género. Edit. Ciudad Universitaria. Bogotá

Rico de Alonso, A. (2005). Políticas Sociales y Necesidades Familiares en Colombia. Reunión de Expertos. Políticas hacia las Familias, protección y Exclusión Sociales. CEPAL. Sala Medina.

Roth Deubel, A.-N. (2002). Políticas Públicas. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.

Roth Deubel, A.-N. (2006). Discurso sin Compromiso. Política Pública de Derechos Humanos en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.

Sen, A. (1999). Desarrollo en Libertad. Madrid, España: Planeta.

Shorter, E. (1977). Naissance de la Famille Moderne. Paris, France: Editions du Seuil.

Torres Falcón, M. (2001). La Violencia en Casa. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Jurìdicas y Sociales. (2005). Memorias. Seminario Temático sobre Familia. Balance y Perspectivas. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Universidad Externado de Colombia. (2001). Aspectos Constitucionales y Derechos Funamentales de la Familia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Uribe Díaz. P. I. (2012) Aprender a ser Familia. Familias monoparentales con jefatura femenina: Significados, realidades y dinámicas. Universidad de la Salle.

Villegas Arenas, G. (2008). Familia, ¿Cómo vas? Manizales, Colombia: Universidad López Obregón, C. (2009). Ecoomía de los Derechos. Bogotá, Colombia: Diké. Biblioteca Jurídica.

de Caldas.

 

JURISPRUDENCIA

Corte Constitucional. Sentencia 388/2009. M. P. Humberto Antonio Sierra Porto.

Corte Constitucional Sentencia T-163 / 2003. M.P. Eduardo Montealegre Lynett

Corte Constitucional. Sentencia T-572/09. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto.

Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 2 de septiembre de 2009, M.P. Enrique Gil Botero.

Corte Constitucional. Sentencia T-572/10. M.P. Juan Carlos Henao Pérez.

Corte Constitucional. Sentencia T-523/1992. M. P. Ciro Angarita Barón.

Corte Constitucional Sentencia C-289/2000. M. P. Antonio Barrera Carbonell.

Corte Constitucional. Sentencia T-510/2003. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.

Corte Constitucional. Sentencia C-029/2009. M.P. Rodrigo Escobar Gil

Corte Constitucional. Sentencia 577/2011. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo

 

DOCUMENTOS CONPES

FAMILIA

CONPES 3403

Departamento Nacional de Planeación

Importancia estratégica del programa de subsidio familiar

Bogotá D.C.  DNP diciembre 2005

 

CONPES 3287

Departamento Nacional de Planeación

Programa de Subsidio Familiar de Vivienda en Especie en lotes de la Nación

Bogotá D.C. DNP mayo 2004

 

CONPES 3200

Departamento Nacional de Planeación

Bases de la Política de Vivienda 2002-2006; Ajustes al programa de subsidio familiar de Vivienda e incentivos de oferta y demanda para créditos de vivienda en UVRS

 

INFANCIA

CONPES 109

Departamento Nacional de Planeación

Política Pública Nacional de Primera Infancia: Colombia por la Primera Infancia

Bogotá D.C. DNP diciembre 2007

 

CONPES 2787

Departamento Nacional de Planeación

Servicios de Protección y Reeducación al Menos Infractor y Contraventor

Bogotá D.C. DNP octubre 1991

 

CONPES 3692

Departamento Nacional de Planeación

Importancia estratégica de los siguientes proyectos de inversión: Asistencia a la primera infancia; asistencia a la Niñez y apoyo a la familia para posibilitar a los niños el ejercicio de los derechos; atención a la población desplazada -APD- a nivel nacional; apoyo institucional y de orientación juvenil a la niñez y adolescencia a nivel nacional; protección –acciones para preservar y restituir el ejercicio integral de los derechos de la niñez y la familia; mejoramiento a la gestión institucional y soporte a los proyectos preventivos a nivel nacional.

Bogotá D.C. DNP 2009

 

JUVENTUD

CONPES 2794

Departamento Nacional de Planeación

Política de Juventud

Santafé de Bogotá D.C. DNP junio 1995

 

CONPES 3081

Plan Colombia: Red de apoyo social: Programas de Subsidios condicionados y capacitación laboral de Jóvenes desempleados de bajos recursos.

Bogotá D.C. DNP junio 2000

 

CONPES 081

Departamento Nacional de Planeación

Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en Colombia

Bogotá D.C. DNP julio 2004

 

MUJERES

CONPES 3877

Departamento Nacional de Plkaneación

Política HAZ PAZ. Política Nacional para la Construcción de Paz y Convivencia Familiar

Santafé de Bogotá D.C. DNP junio 2000

 

CONPES 2726

Política de Participación y Equidad para la Mujer

Santafé de Bogotá D.C. DNP 1994

 

CONPES 2941

Departamento Nacional de Planeación

Avance y Ajustes de la Política de Participación y Equidad para las Mujeres

Santafé de Bogotá D.C. DNP 1997

 

CONPES 823

Departamento Nacional de Planeación

Política para el Desarrollo de la Mujer Rural

Santafé de Bogotá D.C. DNP enero de 1994

 

CONPES 2626

Departamento Nacional de Planeación

Política Social para los Jóvenes y las Mujeres

Santafé de Bogotá D.C. DNP noviembre 1992

 

CONPES 2109

Departamento Nacional de Planeación

Política sobre el Papel de la Mujer Campesina en el Desarrollo Agropecuario

Santafé de Bogotá D.C. DNP mayo 1984

 

CONPES 1915

Departamento Nacional de Planeación

Plan Nacional para la Tercera Edad

Bogotá D.C. DNP julio 1982

 

CONPES 2793

Departamento Nacional de Planeación

Envejecimiento y Vejez

Santafé de Bogotá D.C. junio de 1995

 

INFORMES

Banco Mundial

Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012

Igualdad de Género y Desarrollo. Panorama General

Banco Mundial Washington D.C.

 

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Informe Regional sobre el Desarrollo Humano en América Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futura: Romper la transmisión intergeneracional de la Desigualdad. San José de Costa Rica. 2010.

 

PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS 2010. Bogotá, Colombia: Printex Impresores. 2011.

Instituto Interamericano del Niño.

Análisis de las Experiencias más significativas desarrolladas y orientadas al fortalecimiento familiar para el desarrollo pleno de niños, niñas y adolescentes. Informe final elaborado por Leonor Isaza. Colombia. Con la colaboración de Carmen Midaglia –Uruguay. Héctor Rodríguez –México. Bogotá 2011.

 

DCUMENTOS DE POLITICAS PÚBLICAS

Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá D.C.

Política Pública para las Familias de Bogotá 2011-2025

 

Alcaldía de Santiago de Cali. Secretaría de Desarrollo Social y Bienestar Social

Red Municipal del Buen Trato, Programa Interinstitucional EDUPAR

Política Pública en Convivencia Familiar para el Municipio de Cali

Cali, Octubre 14 de 2005

 

Alcaldía de Medellín. Secretaría de Bienestar Social

Política Pública para la Familia

Medellín 2011

 

Programa Presidencial Colombia Joven

Política Nacional de Juventud. Bases para el Plan Decenal de Juventud -2005-2015

Bogotá D.C. Colombia 2004

 

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Plan Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar 2005-20015

Imprenta Nacional Bogotá. 2005

 

CARTILLAS

Alcaldía de Medellín

Protección integral a la niñez y la adolescencia. Plan Familiar. Componente de Acompañamiento y seguimiento Familiar. Medellín. 2011

 

Alcaldía de Medellín. Secretaría de Bienestar Social.

Por una vida más Digna. Irene. Material Pedagógico

 

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Estrategia Unidades de Apoyo y Fortalecimiento Familiar -UNAFA-

N° 1 Población con Discapacidad

N° 2 Marco Político Normativo

N° 3 Referente Conceptual

N° 4 ¿Cómo la Implementamos?

N° 5 Sistematizando la Experiencia

 

Consejería Presidencial para la Política Social. 2000-2002

Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar. Haz Paz

Módulo 1 Compendio Normativo y Diccionario de Violencia Intrafamiliar

Módulo 2 Conciliación y Violencia Intrafamiliar

Módulo 3 Derechos Humanos y Violencia Intrafamiliar.

Módulo 4 Reflexiones sobre la Violencia de Pareja y Relaciones de Género

Módulo 5 Masculinidades y Violencia Intrafamiliar

Módulo 6 Patrones de Crianza y Maltrato Infantil.

 

ENCUESTAS GENERALES

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-

Encuesta Nacional de Calidad de Vida. 2010

DANE. Marzo 2011.

 

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-

Encuesta Nacional de Hogares

DANE.

 

ENCUESTAS SOBRE FAMILIA

 

Procuraduría General de la Nación

Informe Ejecutivo. Encuesta que indaga acerca de la calidad de los vínculos familiares en los jóvenes, adultos y personas mayores, así como el comportamiento de los medios de comunicación frente a esta temática en (10) ciudades del país. Mayo 2012.

 

Red Familia Colombia

Encuesta Nacional de Familia. Documento Insumo. Política de Apoyo y Fortalecimiento a la Familia. Bogotá D.C. febrero de 2012.

 

DIRECTIVAS DE LA PROCURADURIA

Directiva 001 enero de 2012

Evaluación de políticas públicas en materia de la Infancia, la adolescencia y la juventud. La inclusión de los derechos de las mujeres y los derechos de la familia en el plan de desarrollo 2012-2015. Elaboración y remisión del plan debidamente aprobado.



[1]Heller, Agnes. Sociología de la Vida Cotidiana. Ediciones Península. Barcelona. 1970. Pg. 19

[2]Ibidem. Pg. 20

[3]Heller, Agnes. Historia y Vida Cotidiana. Editorial Grijalbo. Barcelona. 1985. Pg. 41.

[4]Ibídem. Pg. 42

[5]Familias es la expresión utilizada por  investigadores e investigadoras para dar cuenta de la diversidad y pluralidad de la organización familiar. Sin embargo no se puede perder de vista la categoría epistemológica familia con la cual se delimita el campo conceptual de referencia en la estructura del conocimiento.

[6]Los tratados internacionales de derechos humanos, ratificados por Colombia, son de obligatorio cumplimiento para las autoridades judiciales y administrativas. Dos vías encontramos en la Constitución Colombiana que respaldan esta concepción: el artículo 224 que establece que los tratados internacionales deben ser aprobados por el Congreso. Esta operación incorpora los instrumentos internacionales al orden jurídico colombiano por consiguiente, cuando una autoridad competente se apoya en un tratado internacional de derechos humanos ratificado por Colombia, está aplicando una ley de la República. La otra vía es el bloque de constitucionalidad establecido en el artículo 93 de la misma Carta Fundamental.

[7] Corte Constitucional. Sentencia 388/2009. M. P. Humberto Antonio Sierra Porto.

[8] Corte Constitucional Sentencia T-163 / 2003. M.P. Eduardo Montealegre Lynett

[9]Fuente: Secretaría Distrital de Integración Social. Política Pública para las Familias de Bogotá 2011-2025.

[10]Corte Constitucional. Sentencia T-572/09. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto.

[11] Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 2 de septiembre de 2009, M.P. Enrique Gil Botero.

[12] Corte Constitucional. Sentencia T-572/10. M.P. Juan Carlos Henao Pérez.

[13] Corte Constitucional. Sentencia T-523/1992. M. P. Ciro Angarita Barón.

[14]Corte Constitucional Sentencia C-289/2000. M. P. Antonio Barrera Carbonell.

[15] Corte Constitucional. Sentencia T-510/2003. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.

[16] Corte Constitucional. Sentencia C-029/2009. M.P. Rodrigo Escobar Gil

[17]Corte Constitucional. Sentencia 577/2011. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo

[18]Según este autor “hay tres áreas principales en las que la comunicación emocional, y, por tanto, la intimidad, están reemplazando los viejos lazos que solían unir las vidas privadas de la gente -las relaciones sexuales y amorosas, las relaciones padre hijo y la amistad.”Para analizar estas áreas el autor parte de la idea abstracta de relaciónpura. Son procesos de confianza activa que quiere decir abrirse al otro, mostrarse, esa es la condición básica de la intimidad. La relación pura es implícitamente democrática. “Una buena relación es una de iguales en la que cada parte tiene los mismos derechos y obligaciones, en la que cada persona tiene respeto y quiere lo mejor para el otro. La relación pura se basa en la comunicación, de manera que entender el punto de vista de la otra persona es esencial. Hablar o dialogar, es la base para que la relación funcione. Las relaciones funcionan mejor si la gente no se esconde demasiado de los otros –tiene que haber confianza mutua-. Y la confianza ha de construirse, no se puede dar por sentada. Finalmente, una buena relación está libre de poder de arbitrio, coerción o violencia. Todas esas cualidades se amoldan a la política democrática.”Guiddens, Anthony. Un Mundo Desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Cap 4. Taurus. Madrid. 2000. Pg. 65

[19]“El desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de la libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos.”La agencia individual, es decir, lo que los individuos pueden conseguir positivamente, depende de las oportunidades económicas, las libertades políticas, las fuerzas sociales y las posibilidades que brindan la salud, la educación básica y el fomento y cultivo de las iniciativas. Desde el punto de vista instrumental Sen considera cinco tipos de libertad. 1) Las libertades políticas, 2) los servicios económicos, 3) las oportunidades sociales, 4) las garantías de transparencia, y 5) la seguridad protectora. Estas libertades son derechos y oportunidades de las personas que contribuyen a la formación de la capacidad de las personas.Sen Amartya. Desarrollo en Libertad. Editorial Planeta Colombia. 1999. Pgs. 19 y 35

[20]Declaración de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo proclamada en l986.

[21]Gutiérrez de Pineda, Virginia. Familia y Cultura en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. 2000. Pg. XXIX.

[22]Ibídem. Pg. XXXIII

[23]Coontz, Stephanie. Historia del Matrimonio. Gedisa editorial. Barcelona. Trad. Española 2006. Pgs. 401, 403.

[24]Ver cuadros 3 y 5 Pgs. 16 y 18

[25]Ver ENDS. 2010. Pgs. 13 a 24.

[26]DANE, PNUD, ICBF, Misión Social. Familias: Estrategias Frente al Riesgo. Alfa omega Colombiana. Bogotá. 2002. Pg. 37

[27]PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia 2010. Bogotá Pg. 39.

[28] Son familias constituidas por hombres migrantes transitorios que conforman familias nucleares en sus lugares de trabajo y cuando el migrante regresa a su lugar de origen se convierten en familias monoparentales con jefatura femenina.

[29]Política Nacional de Juventud. Bases para el plan decenal de juventud 2005-2015. Ver cuadro N° 2 Pg. 11

[30]Ibidem. Pg. 12. 19.1% de las mujeres entre 15 y 19 años estuvo embarazada.

[31]Cfr.: Op- cit- Pgs. 12 a 25-

[32]Ministerio de Salud y Protección Social. Documento enviado a la Cancillería. Radicado 134506. 16 de Mayo de 2011.

[33] Naciones Unidas/Cepal. (2008). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile. Citado en el documento anterior

Compartir
: : Publicado en Legislación :: Comentar »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *